
El fin del «cepo» cambiario devalúa un 10 % el peso
16 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El tan esperado —y anunciado— fin del «cepo» cambiario (como se denomina la engorrosa maraña de restricciones para comprar dólares) en Argentina produjo un tsunami de consecuencias aún difíciles de prever.
El pasado viernes, el mismo día que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó el acuerdo —y un primer desembolso que llego el martes al país—, el Gobierno de Javier Milei anunció el final de los controles, y desató un vendaval de especulaciones alrededor de una posible devaluación del peso argentino. La elección del viernes por la tarde para hacer el anuncio no fue casual. Ya cerrados los mercados, y con el fin de semana por delante, eso daba margen al Ejecutivo para tratar de llevar calma al sector financiero y, sobre todo, evitar una mayor profundización de una crisis cambiaria que dura varias semanas. Desde que comenzó, las reservas brutas internacionales del Banco Central se quedaron en unos 17 millones de euros, la cifra más baja desde el 18 de enero del 2024.
Entre las condiciones impuestas por el FMI, además de la flexibilización de las restricciones cambiarias, figuran: reforzar las reservas, cumplir metas respecto al superávit fiscal e implementar reformas estructurales vinculadas a políticas sociales, como el sistema de pensiones y los programas de asistencia a la población más vulnerable. Pero más allá de lo que se firmó, se sabe que las negociaciones supusieron una gran divergencia de criterios en el interior del organismo, aunque finalmente primó la decisión de EE.UU. (y de Donald Trump) de darle un espaldarazo al Gobierno argentino.
Tanto dentro como fuera de Argentina, resonaron las similitudes de este crédito con el que recibió el país andino en el 2018. Ese préstamo fue el más grande otorgado en la historia de la institución (40.000 millones de euros) y, con el actual, el Ejecutivo argentino logró un desembolso inicial del 60 % (10.500 millones de dólares) del total (17.600 millones de dólares), lo que también es inédito. Y si bien por ese entonces el presidente era Mauricio Macri, el ministro de Economía era el mismo que ahora, Luis Caputo.
El peso se devalúa un 10 %
Los mercados reaccionaron bien el lunes, con la apertura de las Bolsas, pero el peso argentino se devaluó un 10 %, un porcentaje inferior a la depreciación pronosticada, de entre el 15 y 20 %. La inflación de marzo (3,7 %) fue mucho más alta de lo que se esperaba y es bastante probable que el aumento del dólar —como consecuencia del fin del cepo—, se traslade a los precios. Esto, en el contexto del duro ajuste que viene implementando Milei, plantearía un escenario aún más complejo, y un aumento de la inflación podría complicar los planes del Gobierno en un año de contienda electoral.