Trump y Putin se comprometen a iniciar negociaciones «de inmediato» sobre la guerra en Ucrania

La Voz AGENCIAS

INTERNACIONAL

Trump durante una reunión bilateral con el presidente ruso Vladimir Putin en la cumbre de líderes del G20 en Osaka (Japón) en junio del 2019.
Trump durante una reunión bilateral con el presidente ruso Vladimir Putin en la cumbre de líderes del G20 en Osaka (Japón) en junio del 2019. Kevin Lamarque | Reuters

El mandatario de Estados Unidos ha conversado a continuación por teléfono con Zelenski, quien ha declarado después: «Como dijo el presidente Trump, hagámoslo»

12 feb 2025 . Actualizado a las 19:52 h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, han mantenido este miércoles una conversación telefónica en la que, entre otros asuntos, han abordado la guerra en Ucrania y se han comprometido a iniciar negociaciones «de inmediato» sobre este asunto.

«Acordamos trabajar juntos, muy de cerca, incluso visitando las naciones de cada uno. También acordamos que nuestros respectivos equipos inicien las negociaciones de inmediato y comenzaremos llamando al presidente [Volodímir] Zelenski, de Ucrania, para informarle de la conversación, algo que haré ahora mismo», aseguró Trump, según recoge Europa Press.

Poco después, el asesor de comunicación de la presidencia ucraniana, Dmitró Litvin, citado por la agencia pública ucraniana de noticias, informó de que la conversación telefónica se había producido. Ha durado en torno a una hora, según el portavoz de Zelenski, Serguí Nikíforov. El presidente ucraniano ha comentado en sus redes tras la charla: «Como dijo el presidente Trump, hagámoslo».

En su red social Truth Social, el mandatario estadounidense explicó que el acuerdo con Putin se logró tras una «larga y muy productiva llamada telefónica», en la que ambos líderes expresaron su voluntad de «detener las millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania».

En rueda de prensa telefónica, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló por su parte: «Acaba de concluir la conversación del presidente Putin y el presidente de EE.UU., Donald Trump. Fue una conversación muy extensa, que duró casi hora y media. Los jefes de Estado debatieron el intercambio de ciudadanos entre Rusia y EE.UU. (...) También se abordó el tema de una solución en Ucrania», informa Efe.

Trump siempre ha defendido que la invasión rusa de Ucrania no se habría iniciado en caso de que él estuviera en la Casa Blanca, e incluso antes de regresar a la presidencia de Estados Unidos había asegurado ser capaz de ponerle fin al conflicto con apenas una llamada a Putin y Zelenski.

La alta representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha señalado, a su vez, que debe tenerse en cuenta a los europeos y los ucranianos a la hora de llegar a un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, insistiendo en que serán precisamente quienes tendrán que aplicar cualquier alto el fuego sobre el terreno. «Es importante y lo he subrayado que Europa tiene que ser escuchada porque cualquier acuerdo que haya van a ser los ucranianos y los europeos los que vayan a implementarlo», ha argumentado la jefa de la diplomacia europea en una entrevista concedida a European Newsroom (ENR).

Acuerdo de asociación económica con Ucrania

Zelenski ha recibido este miércoles en Kiev de manos del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessant, un acuerdo de asociación económica, que confía poder presentar en la próxima cumbre de seguridad que se celebra la próxima semana en la ciudad alemana de Múnich.

«Quiero que nuestra gente estudie este primer borrador y lo firme lo antes posible porque Estados Unidos es nuestro principal socio», ha contado Zelenski tras reunirse con el secretario del Tesoro.

«Haremos todo lo posible para estudiar todos los detalles del documento y presentarlo en la Conferencia de Múnich, porque no queremos perder el tiempo», ha dicho Zelenski, quien ha informado de que la conversación ha versado también sobre cuestiones de seguridad y el acceso de Estados Unidos a recursos minerales.

Pete Hegseth habla con Mark Rutte  y el almirante británico Tony Radakinn.
Pete Hegseth habla con Mark Rutte y el almirante británico Tony Radakinn. OLIVIER HOSLET | EFE

Las fronteras del 2014

Horas antes en Bruselas, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, afirmó que no es «realista» que Ucrania pueda volver a sus fronteras anteriores al 2014, cuando Rusia ocupó Crimea y se inició la guerra en la región del Dombás, ni que pueda ingresar en la OTAN como resultado de un acuerdo de paz que ponga fin a un conflicto que está a punto de cumplir tres años. En su primer viaje internacional, el jefe del Pentágono también dejó claro a los países aliados que Estados Unidos ya no puede estar solo centrado en la seguridad europea y que el Viejo Continente tendría que tomar la iniciativa en la defensa del continente.

«Estados Unidos no cree que la entrada de Ucrania en la OTAN sea realista para un acuerdo negociado», ha dicho Hegseth en una reunión del grupo de contacto sobre Ucrania en Bruselas y ante el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov.

«Queremos, como ustedes, una Ucrania soberana y próspera, pero debemos empezar por reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores al 2014 es un objetivo poco realista. Perseguir este objetivo ilusorio solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento», indicó Hegseth al comienzo de una reunión del grupo de una cincuentena de países que apoyan a Kiev.

Hegseth tomó la palabra al inicio del encuentro, que por primera vez no presidió su país sino el Reino Unido. Recalcó que «una paz duradera para Ucrania debe incluir sólidas garantías de seguridad que aseguren que la guerra no volverá a empezar. Esto no debe ser Minsk 3.0», dijo en referencia a los acuerdos de Minsk para intentar poner fin al conflicto entre Ucrania y Rusia iniciado en 2014.

Dicho esto, subrayó que «Estados Unidos no cree que el ingreso de Ucrania en la OTAN sea un resultado realista de un acuerdo negociado», y agregó que, «en su lugar, cualquier garantía de seguridad debe estar respaldada por tropas europeas y no europeas». «Si estas tropas se despliegan como fuerzas de mantenimiento de la paz en Ucrania en algún momento, deben desplegarse como parte de una misión no de la OTAN, y no deben estar cubiertas por el artículo 5» del Tratado de Washington (el cual garantiza la defensa colectiva de los aliados), dijo.

Además, el jefe del Pentágono consideró que «debe haber una robusta supervisión internacional de la línea de contacto». «Para ser claros, como parte de cualquier garantía de seguridad no habrá tropas estadounidenses desplegadas en Ucrania», puntualizó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Hegseth también se refirió a que, «para posibilitar aún más una diplomacia eficaz y reducir los precios de la energía que financian la maquinaria bélica rusa», el presidente Donald Trump «está dando rienda suelta a la producción energética estadounidense y animando a otros países a hacer lo mismo». «Unos precios de la energía más bajos, junto con una aplicación más eficaz de las sanciones energéticas, ayudarán a que Rusia se siente a la mesa. Salvaguardar la seguridad europea debe ser un imperativo para los miembros europeos de la OTAN», indicó.

En ese contexto, afirmó también que Europa «debe proporcionar una parte abrumadora de la futura ayuda letal y no letal a Ucrania», lo que significa donar más munición y equipamiento, ampliar su base industrial de defensa y, también, «hablar con franqueza a sus ciudadanos sobre la amenaza a la que se enfrenta Europa»  e invertir más en defensa.

El objetivo actual del 2 % del PIB «no es suficiente; el presidente Trump ha pedido un 5 % y yo estoy de acuerdo», apuntó.

Hegseth expresó igualmente a sus socios «directamente y sin ambigüedades» que «las crudas realidades estratégicas impiden que Estados Unidos se centre principalmente en la seguridad de Europa». «Estados Unidos se enfrenta a graves amenazas para su propio territorio. Debemos centrarnos, y nos estamos centrando, en la seguridad de nuestras propias fronteras», dijo, y añadió que están «dando prioridad a la disuasión de la guerra con China en el Pacífico, reconociendo la realidad de la escasez y haciendo concesiones en materia de recursos para garantizar que la disuasión no fracase».

«La disuasión no puede fallar, por el bien de todos (…). Juntos podemos establecer una división del trabajo que maximice nuestras ventajas comparativas en Europa y el Pacífico, respectivamente», afirmó.

En cualquier caso, consideró que está viendo «señales prometedoras de que Europa ve esta amenaza, comprende lo que hay que hacer y se pone manos a la obra». Según Hegseth, la continuidad de la OTAN «exigirá que nuestros aliados europeos salgan a la palestra y asuman la responsabilidad de la seguridad convencional en el continente».

«Estados Unidos sigue comprometido con la alianza de la OTAN y con la asociación de defensa con Europa y punto, pero Estados Unidos ya no tolerará una relación desequilibrada que fomente la dependencia», concluyó.