El Gobierno interino sirio pide salir de las listas de grupos terroristas y promete derechos para la mujer

Pablo Medina MADRID / LA VOZ

INTERNACIONAL

El líder islamista Ab Mohamed al Jolani, durante una visita a Alepo, el pasado día 4 de diciembre
El líder islamista Ab Mohamed al Jolani, durante una visita a Alepo, el pasado día 4 de diciembre Comandancia General del Noroeste de Siria

Turquía apoya la petición de Hayat Tahrir al Sham mientras el futuro del alcohol y las minorías queda en suspense

19 dic 2024 . Actualizado a las 20:33 h.

Los pasos del Gobierno de Salvación en Siria empiezan a encaminarse a salvaguardar las promesas de integración e igualdad que Mohamed al Jolani, líder del grupo rebelde Hayat Tahrir al Sham (HTS), hizo con respecto a la nueva Siria. Pero también pone condiciones, y es que se saque a su organización de la lista de grupos terroristas y se levanten las sanciones al país árabe.

En una entrevista con la BBC, Al Jolani insistió en que HTS debía tener un estatus diferente al de grupo terrorista, ya que nunca dañaron «a civiles ni a zonas civiles» y que precisan de ese cambio para poder ser interlocutores legítimos con el resto de países. Una tarea difícil por sus lazos con Al Qaida y el Frente al Nusra, pero que pronto encontró apoyos. «Creo que es hora de que la comunidad internacional, empezando por la ONU, elimine su nombre de la lista [de organizaciones terroristas]», invitó el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidán, a la cadena Al Yazira.

Promesas integradoras

Al Jolani también urgió a que «las sanciones deben levantarse porque estaban dirigidas contra el antiguo régimen» de Bachar al Asad. «La víctima y el opresor no deben ser tratados de la misma manera», agregó.

A cambio, el líder de facto de Siria prometió que el país no se convertirá en un escenario similar al de Afganistán y aseguró que las mujeres tendrán sus derechos reconocidos, especialmente en la educación. Certificó que en Idlib, provincia en la que los rebeldes resistieron hasta lanzar la ofensiva final contra el régimen, había universidades, y en ellas, «el porcentaje de mujeres en las universidades es superior al 60%».

Sin embargo, todavía quedan incógnitas que resolver sobre la futura convivencia en el país. Respecto al alcohol, aseguró que será un tema a tratar en la Constitución y que ahora no se atreve a adelantar la palabra escrita hasta que esté redactada.

Tampoco reseñó sobre cómo procurará la protección de las minorías del país el mismo día en el que el arzobispado ortodoxo de los griegos de Hama denunció un tiroteo contra su sede sin que se hubieran producido detenciones.