La ESMA, patrimonio de la humanidad

Cecilia Valdez BUENOS AIRES

INTERNACIONAL

MATIAS MARTIN CAMPAYA | EFE

Más de 5.000 personas pasaron por la antigua Escuela de Mecánica de la Armada, centro de detención, torturas y desaparición durante la dictadura argentina

02 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El Museo de la ESMA —centro clandestino de detención de la última dictadura militar argentina (1976-1983)— fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por el Comité de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el pasado 19 de septiembre. De esta forma, el edificio de la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), ubicado en la ciudad de Buenos Aires, se suma a la lista de patrimonios junto a otros seis memoriales del mundo. La incorporación se da en medio de una ola de discursos negacionistas y reivindicativos del terrorismo de Estado inédita en la Argentina posdictadura.

La decisión de incorporar este espacio de memoria, donde funcionó el centro de detención, tortura y desaparición más emblemático de la última dictadura, fue tomada en el marco del 45 Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, que se celebró en la ciudad de Riad, capital de Arabia Saudí. 

La expropiación de este predio de la Armada en el 2004 se dio más de diez años antes de que se inaugurará el Museo Sitio de Memoria ESMA. En el acto de inauguración, el 19 de mayo del 2015, participaron Estela de Carlotto (presidenta de Abuelas de la Plaza de Mayo), Hebe de Bonafini (presidenta de Madres de la Plaza de Mayo) y la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dada su condición de prueba judicial, la intervención no alteró el edificio. El guion del museo está basado en los testimonios que los supervivientes brindaron en el juicio a las Juntas de 1985 y en los juicios de lesa humanidad reiniciados a partir del 2004. La ESMA es uno más de los 700 centros clandestinos de detención que funcionaron en la dictadura; allí estuvieron más de 5.000 mujeres y hombres, y funcionó una maternidad clandestina donde nacieron bebés que en su mayoría fueron apropiados ilegalmente o robados.

Las 21 representaciones rotativas de la Unesco, conformada por 194 países más doce Estados asociados, aprobaron la incorporación del museo como Patrimonio Mundial del organismo internacional. «Han dado un paso importante: han convertido la Escuela de Mecánica de la Armada en un sitio de memoria dentro del patrimonio universal», sostuvo el presidente argentino, Alberto Fernández, a través de un vídeo en el que agradeció la decisión, al mismo tiempo que señaló que la da «tranquilidad» para que «nadie en la Argentina pueda negar u olvidar el horror que se vivió allí». Fernández hace alusión a innumerables discursos que se vienen reproduciendo los últimos tiempos en Argentina, y que encuentran eco en una coyuntura marcada por un notable crecimiento de la ultraderecha. Sin ir más lejos, Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta de Javier Milei, sostiene que «el terrorismo de Estado no existe».

Una de las cuestiones fundamentales que se tuvieron en cuenta en la presentación de la postulación de la ESMA es que era necesario mostrar que se trata de un espacio en el que efectivamente se realizaron los crímenes de la dictadura, «y que eso es una verdad probada que no está sujeta a ninguna duda ni discusión», señaló Marina Franco, docente e investigadora, que participó del proceso de postulación. «Esto se analiza en perspectiva comparada con otros lugares del mundo, y se muestra que la ESMA adquirió una dimensión excepcional que sirve para mostrar en el mundo el horror de estos crímenes», destacó la experta. 

Japón, Bélgica y México manifestaron que con esta incorporación queda instalado el «valor universal excepcional» de los sitios de memoria relacionados con conflictos recientes. Otros sitios de memoria destacados en el mundo son el Muelle de Valongo, en Brasil (recordatorio de la esclavitud); la prisión de Robben Island, en Sudáfrica (recordatorio del apartheid), y los campos de concentración y exterminio de Auschwitz.