El Gobierno francés sigue defendiendo la reforma de las pensiones pese a las protestas masivas
INTERNACIONAL

Los sindicatos han anunciado nuevas protestas el 7 y 11 de febrero
01 feb 2023 . Actualizado a las 19:43 h.Tras la segunda movilización contra la reforma de las pensiones, la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, se ha visto obligada a insistir de nuevo en la necesidad de llevarla a cabo. Especialmente el aumento de la edad de jubilación, de 62 a 64 años, y una aceleración de la aplicación del aumento de años cotizados, de 42 a 43. Son medidas «no negociables», según el Gobierno, pero cada vez más impopular entre los franceses.
«El número de activos disminuye en relación al número de jubilados, es una realidad demográfica que amenaza nuestro sistema», repitió este miércoles Borne en el Senado al mismo tiempo que recordó la consecuencia de no tomar medidas para contener esta tendencia: «Dentro de 10 años se acumularán 150.000 millones de déficit que dejaremos a nuestros jóvenes si no hacemos nada».
En el mismo sentido, el ministro de Trabajo, Olivier Dussopt, insistió en que «no es negociable la vuelta al equilibrio» en las cuentas del sistema de pensiones, que para el Gobierno pasa por ese aumento de la edad de la jubilación, pero dice que están dispuestos a «mejorar las cosas» en otros aspectos de la ley como la situación de las mujeres.
Ante la persistencia de que el Ejecutivo va a mantener la reforma globalmente en su estado actual, los sindicatos, reforzados por el apoyo de los franceses, tanto en la calle como en los sondeos, han anunciado dos nuevas jornadas de movilizaciones el 7 y el 11 de febrero. Y los sindicatos de la empresa de ferrocarriles, la SNCF, se plantean una nueva huelga renovable a partir de mediados de febrero, en plenas vacaciones de invierno.
Mientras, los diputados examinan el proyecto de ley en la comisión de asuntos sociales, y a partir del 6 de febrero será en sesión pública. Para poder sacar adelante este texto, la mayoría presidencial necesita los votos de Los Republicanos, y estos intentan sacar partido de esta situación.
Elisabeth Borne recibió este miércoles al líder de Los Republicanos, Eric Ciotti, y al presidente del grupo conservador en la Asamblea, Olivier Marleix. Los dos diputados plantearon sus exigencias: mayor atención a la jubilación de los que han tenido carreras largas, de las que han sido madres y de los que viven en los territorios de ultramar. «La pelota está ahora sobre el tejado del Gobierno», comentó Olivier Marleix tras la reunión.

Los sindicatos ganan de nuevo el pulso en la calle contra la reforma de Macron
La segunda movilización contra la reforma de las pensiones en Francia de este martes estuvo marcada por la disminución del número de huelguistas pero el aumento de manifestantes. El incremento de personas en las calles de decenas de ciudades por todo el país para manifestar su rechazo contra la ley que quiere aprobar el Gobierno de Emmanuel Macron es señal de que el descontento general va in crescendo.
El porcentaje de funcionarios que hicieron huelga este martes fue algo inferior al 20 %, 8 puntos menos que en la primera jornada de movilización contra la reforma de las pensiones, el 19 de enero. En el sector eléctrico hicieron huelga el 40 % (44 % el día 19), y en educación el 26 % de profesores. La SNCF anunció un «tráfico muy perturbado», con la supresión de un 80 % de trenes regionales y entre un 40 % y un 75 % de alta velocidad, aunque el número de huelguistas fue del 36 % (46 % el 19), y en el transporte aéreo la repercusión de la huelga fue limitada, en Roissy se mantuvieron el total de vuelos, y en Orly el 80 %, lo que para España se tradujo en la cancelación de cuatro vuelos.