Colombia, entre el uribismo y el giro a la izquierda

Héctor Estepa BOGOTÁ / E. LA VOZ

INTERNACIONAL

Iván Duque lidera todas las encuestas y Gustavo Petro se lleva el clamor de los mítines en unos comicios históricos

06 may 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Recta final de la campaña de las presidenciales colombianas. El país sudamericano elegirá el próximo 27 de mayo a quien será su próximo líder, en unos comicios históricos, tras la dejación de armas de la guerrilla de las FARC y con el pacto de paz como uno de los mayores condicionantes para los sufragistas. 

cuatro candidatos

Un pulso muy abierto. Lidera todas las encuestas el representante del centroderecha «uribista» Iván Duque, con un programa que aúna la bajada de impuestos como propuesta económica y la revisión del pacto de La Habana, con el objetivo de impedir la impunidad de los guerrilleros que hayan cometido delitos de lesa humanidad. El candidato cuenta con alrededor del 39 % de intención de voto.

Le sigue el exguerrillero del M19 y exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, con una agenda marcadamente izquierdista y que defiende el proceso de paz. Cuenta con alrededor del 29 % de intención de voto en las encuestas. Es, de lejos, el candidato que más seguidores está concentrando en sus mítines.

La campaña se ha polarizado en torno a Duque y Petro. El centroderechista lucha por quitarse de encima la etiqueta de ser el títere del expresidente Álvaro Uribe, quien todavía es el político más popular, y a la vez el más impopular, del país.

Comparte la etiqueta, en cierto modo, con Petro, quien es, por un lado, alabado por sus seguidores, pero, por otro, el candidato que lidera las encuestas que preguntan «por quién no votaría nunca».

El candidato de izquierdas lucha también, a su vez, por quitarse la etiqueta de «castrochavista». Recientemente dijo que Hugo Chávez no le parecía un dictador, pero Nicolás Maduro sí. En Colombia nunca ha gobernado ningún político cuyo programa fuera netamente de izquierda. Lo más parecido fue el Gobierno del liberal Alfonso López Pumarejo, en los años treinta.

En la estela de ambos se encuentran los candidatos más moderados, todos a favor de mantener el pacto de paz tal y como está. El centroizquierdista Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín, inició la precampaña, el pasado año, como líder, pero ahora registra solo el 13 % de intención de voto debido a la polarización.

El centroderechista y exvicepresidente Germán Vargas Lleras le sigue con un 8,2 %, aunque algunos analistas lo sitúan en segundo o tercer lugar gracias a su gran control de la «maquinaria electoral» y el gran dominio regional de su partido, el Cambio Radical, que obtuvo muy buenos resultados en las legislativas de marzo.

OFICIALISMO

Un presidente sin heredero. El presidente y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, no ha dejado heredero político y no apoya públicamente a ningún candidato. Se despedirá de su mandato con una popularidad por los suelos. Apenas supera el 14 %, según recoge una encuesta de la agencia Yanhaas.

Entre las principales críticas a su gestión se cuentan la impunidad de los guerrilleros de las FARC, la violencia que se vive en algunas partes del país y la corrupción. Se le ha relacionado con el caso Odebrecht. Su formación, el Partido de la U, sí ha decidido apoyar a Vargas Lleras.

GUERRILLA Y PACTO DE LA HABANA

Fracaso de las FARC. Las FARC retiraron la candidatura presidencial de su líder, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, debido a problemas de salud. En cualquier caso, fracasaron estrepitosamente en las elecciones legislativas de marzo, su primera cita en las urnas. Apenas consiguieron 50.000 votos para sus candidatos al Senado.

El proceso de paz atraviesa sus momentos más difíciles. El comandante guerrillero alias Jesús Santrich fue arrestado el mes pasado bajo cargos de narcotráfico tras una investigación llevada a cabo por la DEA norteamericana. Podría afrontar extradición.

El también comandante alias Iván Márquez se ha planteado no ocupar su escaño como senador, tras denunciar una persecución judicial infundada contra el antiguo liderazgo guerrillero.

Las zonas de transición a la vida civil de los guerrilleros se están vaciando y algunos analistas temen que una parte de los excombatientes pasen a integrar unas disidencias que ya cuentan con unos 1.200 miembros, aunque parte de ellos son nuevos reclutas.

CONTEXTO VIOLENTO

Zonas de guerra. La violencia no cesa en Colombia a pesar del pacto con las FARC. Las regiones de Nariño, junto a la frontera con Ecuador, y Catatumbo, en la frontera con Venezuela, han vuelto a ser zonas de guerra por el enfrentamiento entre varios grupos -incluidas las disidencias- para controlar las rutas del narcotráfico y demás contrabando.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la mayor guerrilla de Colombia, retomará las conversaciones de paz con el Gobierno colombiano en La Habana después de que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunciara que su país dejaba de servir como sede de las negociaciones.

La economía colombiana, aunque muestra signos de aceleración, sigue creciendo a un ritmo bajo debido, entre otros motivos, a los bajos precios del petróleo.

En Colombia las elecciones son a dos vueltas, a no ser que un candidato consiga más del 50 % de los votos en la primera votación. La segunda ronda está prevista para el 17 de junio. Tanto Duque como Petro creen poder ganar de forma directa en las votaciones previstas para el próximo 27 de mayo.

Iván Duque, Centro Democrático (Bogotá, 1976) 

RAUL ARBOLEDA | Afp

EL GRAN FAVORITO. El candidato del partido de Uribe ocupa el primer lugar en las encuestas, con un 39? % en intención de voto y un programa centrado en la recuperación económica y la lucha contra la delincuencia y la corrupción.

Gustavo Petro, Coalición Colombia Humana (Córdoba, 1960)

RAUL ARBOLEDA | Afp

LA ALTERNATIVA. El candidato del movimiento izquierdista Colombia Humana, exguerrillero del M19, cuenta hoy con un 29? % de los apoyos y representa la apuesta por el cambio. Su fuerte son los proyectos sociales y educativos.