La verdadera historia de la estrella de Belén y los Reyes Magos

Andrea Presedo / M. P. REDACCIÓN / LA VOZ

INFORMACIÓN

Xavier Fonseca

Existen diversas teorías sobre la naturaleza de la Estrella de Belén. ¿Fue un cometa, una supernova o una conjunción planetaria?

05 ene 2018 . Actualizado a las 18:00 h.

Cuenta la leyenda que los tres Reyes Magos siguieron la estela de la estrella de Belén para llegar hasta el pesebre en el que se encontraba el Niño Jesús. Una vez allí lo obsequiarían con oro, mirra e incienso. La historia de los Reyes Magos es quizás una de las más famosas dentro de la cultura española. No obstante, nunca se ha tenido claro cuál era la verdadera naturaleza de la estrella de Belén. Partiendo de que esto es una leyenda y, por tanto, no se ha podido probar que fuese real, a lo largo de los años los científicos han querido dar explicación al origen de la estrella de Belén. Los hay que opinan que efectivamente se trataba de una estrella, un punto luminoso en medio del cielo del que los Reyes Magos decidieron guiarse. Quizás, según opinaba el astrónomo Johannes Kepler en el siglo XVII, pudiera ser una nova o supernova, esto es, una explosión de una estrella que deja un punto luminoso por un tiempo determinado. No obstante, esta teoría flojea precisamente porque de haber ocurrido una supernova hace poco más de 2.000 años se habrían registrado radiaciones electromagnéticas que permitirían haber probado su existencia. Desgraciadamente, no hay datos de supernovas tan recientes en la historia.

Otra de las corrientes más extendidas es que la estrella de Belén fuese una estrella con la cola de un cometa, tal y como se representa en numerosas pinturas de la época. El principal problema que presenta esta teoría es que el cometa más cercano a esa época fue el cometa Halley, que se avistó allá por el año 12 a.C., una fecha que no coincide con el momento en que los Reyes Magos emprendieron su viaje hacia Belén.

 La adoración de los Magos , cuadro de Giotto en el que la estrella de Belén es representada como un cometa
La adoración de los Magos , cuadro de Giotto en el que la estrella de Belén es representada como un cometa Wikipedia

No obstante, la explicación que ha ganado más adeptos y pruebas de su verosimilitud es que la estrella de Belén es el resultado de una conjunción planetaria, es decir, dos planetas se aproximan mucho en sus órbitas y a ojos de los humanos llegan a parecer un único planeta porque prácticamente se superponen en sus órbitas. Durante los años 2 y 3 a.C. se registraron múltiples conjunciones planetarias (Saturno con Mercurio, Saturno con Venus, Venus con Júpiter, Venus con Mercurio…). Son muchos los astrólogos que se suman a esta creencia y hasta el propio Papa Benedicto XVI escribió en su libro La infancia de Jesús que fue una conjunción planetaria la que llevó a los Reyes Magos hasta Belén.

Los Reyes, astrólogos

En la Biblioteca Nacional Española (BNE) se encuentran una serie de piezas, entre las que se encuentran el Auto de los Reyes Magos, códices medievales o renacentistas, que ayudan a entender los orígenes de la leyenda de los Reyes Magos, que se fue creando a lo largo de la Edad Media. Es innegable la relación que existe entre sus majestades y la astrología ya que, dejando las teorías sobre la estrella de Belén aparte, en el Auto de los Reyes Magos -el texto teatral más antiguo conservado en lengua castellana (S. XVIII)- aparecen Melchor, Gaspar y Baltasar, pero no aparecen bajo el título de Reyes Magos, sino de «stelleros», es decir, astrólogos.