Puestos en alerta los aeropuertos gallegos para el ensayo de una erupción volcánica en las Azores

Carlos Punzón
C. Punzón VIGO / LA VOZ

GALICIA

enaire

El ejercicio se activó desde las 8 a las 16 horas y finalmente no fue notificada la aparición de cenizas en el espacio aéreo de la comunidad

19 nov 2024 . Actualizado a las 18:39 h.

Las Azores activó este verano el nivel 3 de riesgo de erupción volcánica en una escala que alcanza hasta las 6 fases. Desde marzo, la actividad sísmica en el sector occidental de la isla Terceira alcanzan picos muy superiores a la media habitual, con lo que la posibilidad de que el volcán Santa Bárbara llegue a estallar se ha convertido en una preocupación para la navegación aérea, tanto de Europa como en América. 

Ese temor llevó a poner hoy en alerta a los tres aeropuertos gallegos, al centro de control aéreo de Santiago y a todo el engranaje de supervisión y vigilancia de la aviación en España, inmersos todos ellos en un ejercicio de simulación de crisis volcánica en la isla portuguesa y una posible incidencia en los vuelos. Enaire dio cuenta de la puesta en marcha del «Volcex24» un ejercicio de comprobación de la coordinación de todos sus centros que duró desde las 8.00 a las 16.00 horas. La simulación de la erupción del volcán de Santa Bárbara conllevó la supuesta dispersión de nubes de cenizas contaminadas que puso a prueba la agilidad en la respuesta de los centros de control.

Pese a ser Galicia el primer frente territorial en una posible afectación de las cenizas llegadas del Atlántico, ninguno de los avisos acabó fue comunicado al centro ubicado en Santiago, ni a las torres de control de los tres aeropuertos de la comunidad. De haber recibido el aviso de algún piloto integrante del ejercicio, tendría que haberse dado la voz de alerta a la supervisión ubicada en Madrid y se procedería a desviar los vuelos que pudieran tener su ruta en el punto en el que fuese detectada la nube volcánica. 

Las cenizas entrañan un grave peligro para la navegación aérea, pues las partículas contienen sílice, que se funde al entrar en contacto con las altas temperaturas de los motores de las aeronaves, entrañando una alta posibilidad de que se fundan en las partes internas del motor, reduciendo la cantidad de aire que pasa por el mecanismo, pudiendo causar finalmente su pérdida de potencia o un fallo general. La reducción en la visibilidad o la lectura errónea de los instrumentos de la aeronave, son circunstancias añadidas que pueden causar las ceinizas de un volcán.