Interior advierte de los riesgos del acoso y las redes sociales en los entornos escolares

GALICIA
























La Xunta destaca el descenso de los conflictos en los centros educativos tras prohibir los móviles en los colegios gallegos
07 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.«Sois el futuro y tenemos el deber de dotaros de un entorno seguro, donde independientemente de vuestras condiciones, de vuestro sexo o identidad, podáis desarrollaros con igualdad». El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se dirigió así a los alumnos del centro público integrado O Toural, del municipio pontevedrés de Vilaboa, que fue el centro elegido por el Ministerio del Interior como ejemplo de integración escolar para entregar los premios del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar en los Centros Educativos y sus Entornos. Diez agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, diez centros educativos y diez profesores de colegios de toda España fueron distinguidos por su trabajo en los centros educativos para concienciar a los alumnos contra el acoso, la discriminación y los riesgos de las redes sociales y para prevenir la delincuencia en el entorno escolar.
«Es importante que aprendáis desde muy temprano a identificar el acoso y a no permanecer impasibles ante él, a luchar contra cualquier tipo de discriminación y erradicar la violencia sobre la mujer», les dijo el ministro a los estudiantes después de agradecer la labor de los profesores y agentes galardonados por su contribución «a crear un entorno sin acoso escolar, en el que el bulliyng sea una realidad de otro tiempo y que los niños puedan desarrollarse en las mejores condiciones de convivencia, seguridad y respeto a la diversidad».
El plan de convivencia y seguridad escolar se puso en marcha en el 2006 y desde entonces son muchas las actividades desarrolladas en miles de centros españoles para la prevención de la delincuencia y del acoso escolar. Este programa revela cuáles son las grandes preocupaciones de padres, profesores y alumnos. En este momento son los problemas derivados del mal uso de las nuevas tecnologías los que más inquietan a la comunidad educativa. Fueron 5.600 los centros educativos de toda España que participaron en el plan director en el 2023 con la solicitud de charlas formativas por parte de agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, y después de las nuevas tecnologías, las principales preocupaciones de las comunidades educativas fueron, por este orden, el acoso escolar, las drogas y el alcohol, la violencia sobre la mujer, las bandas juveniles y la discriminación por odio.
El alcohol y las drogas
Además, la Policía Nacional y la Guardia Civil realizaron 56.812 vigilancias en el entorno de los centros educativos con las que se lograron desactivar 53 puntos de venta de drogas. De las adicciones advirtió el ministro a los alumnos de O Toural, a los que pidió que luchasen por identificar los riesgos del consumo de alcohol y de drogas, para lo que ofreció la colaboración de los cuerpos de seguridad del Estado. Sobre las nuevas tecnologías, Marlaska reconoció que el actual es el momento de las pantallas y de las redes sociales, donde todo ocurre con gran rapidez. «Me han dicho que ocho segundos es el tiempo de desconexión si no logro captar vuestra atención, con lo cual voy a ser como un reel de Instagram», dijo el ministro antes de advertir a los jóvenes de la importancia de «luchar por una sociedad mas justa, segura y en igualdad, donde no haya violencia ni discriminación».
Mejor sin los móviles
También se refirió a las nuevas tecnologías el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, que agradeció que el Ministerio del Interior hubiese elegido un colegio gallego como referente en integración. Recordó que muchas comunidades autónomas, entre ellas Galicia, habían prohibido el uso de los móviles en los centros educativos. Y aseguró que los datos más recientes indican que desde que no hay móviles ha mejorado mucho la convivencia y la interacción con los alumnos, así como que se ha reducido el ciberacoso. Por eso, el conselleiro pidió que el control de los riesgos del mal uso de las nuevas tecnologías no se limite a los colegios, «porque los alumnos están mucho más tiempo fuera de los centros educativos».
Marlaska pide que las víctimas de violencia machista denuncien para tener protección policial
Terminado el acto sobre la convivencia y la seguridad en los centros escolares, el ministro del Interior se refirió a los últimos datos de violencia de género, que indican un aumento de los casos en el conjunto de España. El ministro aseguró que la lucha contra la violencia sobre la mujer es una «prioridad máxima» del Gobierno central y que por eso se ha duplicado el número de agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil que están destinados a la lucha contra la violencia machista y, en especial, a la protección de las mujeres que son víctimas de esa lacra.
Grande-Marlaska dijo también que se habían renovado y mejorado los protocolos de valoración de riesgos de las víctimas y, al mismo tiempo, también se habían establecido nuevos mecanismos frente a los maltratadores persistentes, que son aquellos que acumulan en su historial varias denuncias por violencia machista. El ministro pidió a las mujeres que son víctimas de maltrato que denuncien. «Es una de las cuestiones que nos preocupan», añadió, y recordó que la denuncia es clave en los casos de violencia de género porque ese es el camino «que proporciona el paraguas del sistema de protección VioGén». Señaló que desde el Ministerio del Interior se intentan trasladar todos los medios y las herramientas «necesarias y precisas para que todas las mujeres víctimas de violencia machista encuentren la confianza y la protección necesaria por parte de las instituciones».
La Xunta matiza los datos
Respecto a los últimos datos que sitúan a Galicia como la sexta comunidad con más casos de violencia sobre la mujer, desde la Xunta matizaron ayer que Galicia es la segunda comunidad con menos casos activos por violencia machista en el sistema VioGén en función de la población. Según fuentes de la Dirección Xeral da Loita contra a Violencia de Xénero, indicaron que Galicia registra 53,1 casos por cada diez mil mujeres, una cifra muy inferior a la media española, que es de 79,4 casos.