
Transportes está definiendo las condiciones para el 2024, pero todavía no hay nada cerrado
05 dic 2023 . Actualizado a las 16:39 h.Se acerca el 31 de diciembre y los usuarios del ferrocarril y de los autobuses se preguntan cómo se renovarán los abonos y si la gratuidad y los descuentos se mantendrán tal y como estuvieron vigentes durante todo el 2023. Tanto el pacto de gobierno entre el PSOE y Sumar como el propio discurso de investidura de Pedro Sánchez llevaron a pensar que las condiciones actuales se mantendrían durante todo el 2024 y que sería en el 2025 cuando se restringirían las bonificaciones a determinados colectivos, especialmente los jóvenes. En el Ministerio de Transportes confirman que se están definiendo las condiciones, pero aseguran que todavía no hay nada cerrado. «Si hubiera algún cambio respecto a lo actual lo explicaríamos», aseguran fuentes del departamento que dirige Óscar Puente, que ven todavía prematuro avanzar posibles cambios en los abonos ferroviarios y en los descuentos en los autobuses.
A los colectivos de usuarios, muy preocupados porque cualquier cambio afectará directamente a sus economías domésticas, les están llegando informaciones desde muchos frentes, pero lo cierto es que en Transportes aún se está concretando cómo se definirá en la práctica el acuerdo político entre las dos formaciones en el Gobierno y los objetivos de legislatura establecidos por Pedro Sánchez en su discurso de investidura. Una de estas coordenadas es que, a partir del 1 de enero del próximo año, «el transporte público será gratuito para todos los menores y jóvenes y también para las personas desempleadas», aseguró el ahora presidente del Gobierno cuando solicitaba el apoyo del Congreso a su candidatura, una medida en la que tendrán que colaborar el resto de las administraciones. «Ya nos comprometimos a que durante el año 2024 se mantuviera la reducción del precio de los abonos transporte. Pero queremos dar un paso más, en coordinación con las comunidades autónomas y con los ayuntamientos. Queremos que esta política de transporte público gratuito sea permanente y se consolide en España como un referente en sostenibilidad medioambiental».
En el discurso de Sánchez se habla de «reducción del precio», no de gratuidad, pero también hay una referencia a «mantener» unas ventajas que se disfrutaron durante este año. Lo mismo sucede en el párrafo referido a este asunto en el acuerdo político entre el PSOE y Sumar: «Mantendremos para todos los ciudadanos la reducción del precio de los abonos de transporte durante el 2024, y transformaremos más adelante esta medida en una política de transporte permanente para determinados colectivos, con la cofinanciación de las comunidades autónomas y la administración local».
La ausencia de la palabra gratuidad en ambos textos preocupa a los usuarios recurrentes, que en cualquier caso apoyarían cualquier medida que supusiera afinar en el target de los abonos para que favorecieran de verdad a los viajeros recurrentes y no tanto a los ocasionales, así como controlar mejor las reservas fantasma. En cualquier caso, creen que, al menos en Galicia y en el eje atlántico, la situación nunca debería volver al punto de partida, pues los precios originales eran «inasumibles» y suponían para un abonado de lunes a viernes el desembolso de unos 4.000 euros anuales, «una segunda hipoteca».