La nueva oferta de plazas del Sergas incluirá 818 de enfermeros y 168 de médicos

Redacción LA VOZ

GALICIA

Imagen de archivo de ambulancias aparcadas a la entrada del servicio de Urxencias del Clínico.
Imagen de archivo de ambulancias aparcadas a la entrada del servicio de Urxencias del Clínico. xoan a. soler

En los baremos de méritos se puntuará la prestación de servicios en centros aislados o de difícil cobertura. También se ha dado cuenta de la reducción de horas al personal a partir de enero, y el nuevo código de colores para identificar al personal

17 nov 2023 . Actualizado a las 19:31 h.

La mesa sectorial del Servizo Galego de Saúde, donde se sientan Xunta y sindicatos, aprobó hoy la oferta de empleo público (OPE) correspondiente a este 2023, que contará con 1.207 plazas. Sumadas a la oferta anticipada de 423 correspondientes a los puestos de difícil cobertura, el número total asciende a 1.630.

El Sergas distribuye la oferta en 168 plazas de personal médico en la categoría de licenciado sanitario (121 de familia, 35 de urgencias hospitalarias y 12 de hospitalización a domicilio). De esta manera, la convocatoria de este año de médicos de familia se amplía hasta los 271. 

La nueva OPE, aprobada esta mañana y que la próxima semana será llevada al próximo Consello da Xunta, incluye 958 plazas de diplomado sanitario y de formación profesional (818 de enfermería, 121 de técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico, 11 de técnico superior en dietética y 8 de anatomía patológica y citología) y 81 en la categoría de gestión y servicios (37 de trabajo social, 33 de auxiliar de función administrativa, 5 de gestión de la función administrativa, 2 del grupo técnico de la función administrativa y 4 de técnico superior en prevención de riesgos laborales). 

De las más de 1.200 plazas de la nueva OPE, 61 estarán reservadas a personas con discapacidad y, como novedad, el proyecto de decreto de la oferta de empleo público contempla la concentración de la reserva de plazas de discapacidad intelectual en el grupo auxiliar de la función administrativa y, por lo tanto, las 33 plazas ofertadas estarán reservadas para las personas con este tipo de discapacidad. 

Respecto a los procesos selectivos, la mesa sectorial acordó que en los baremos de méritos se puntuará específicamente la prestación de servicios en los centros sanitarios de atención primaria del Sergas que tengan la consideración de aislados o de difícil cobertura, así como en los hospitales comarcales. También se decidió que se adoptarán medidas de protección para las aspirantes que hayan sido víctimas de violencia de género o sexual en la tramitación de los procesos. 

Plazas de nueva creación en el 2024

Durante la sesión, se informó a la representación del personal de las categorías y las áreas sanitarias a las que se corresponden las 1.738 nuevas plazas creadas por el proyecto de presupuestos de la Xunta del 2024. De ellas, 870 tienen por causa la reducción de jornada del personal contemplada en el acuerdo de la mesa sectorial del pasado mes de abril, 851 son plazas para la estabilización del personal de atención hospitalaria y 17 para el desarrollo del Plan de Saúde Mental. 

Sobre la reducción de jornada pactada con los sindicatos, la Administración dio cuenta de las instrucciones para que cada área sanitaria pueda aplicarla adaptando los calendarios y carteleras de trabajo con antelación suficiente y facilitando la participación del personal y de los órganos de representación del área antes de cerrar la redacción definitiva. Los 43.000 trabajadores del Sergas tendrán una jornada laboral de 35 horas semanales a partir del 2025 (ahora mismo es de 37,5 horas). En el 2023 se reducirán 21 horas, en el 2024 serán 49 horas menos las que se restarán (a mayores de las anteriores), y en el 2025 un total de 42. En la reunión también se acordó flexibilizar el disfrute de los días de libre disposición del 2023 hasta el 31 de marzo del próximo año.

También se comunicó que está en marcha el proceso para renovar las identificaciones del personal. Para facilitar que la ciudadanía pueda reconocer con facilidad la categoría profesional de las personas por las que son atendidas, el Sergas ha propuesto un sistema de cintas de colores y tarjetas de identificación fácilmente reconocibles. Se trata de un código con diferentes tonalidades, hasta una veintena, que llevaría todo el personal.A los sindicatos no les convence el plan. Proponen por ejemplo unas pegatinas termoselladas que vayan en el uniforme y en donde se identifiquen. O bien llevar una tarjeta con chip en la que también aparezca el nombre y su actividad.