Los parques eólicos marinos pagarán un canon anual de entre 10.000 y 60.000 euros por cada kilómetro de línea eléctrica
GALICIA

La nueva sociedad mixta para impulsar las energías renovables tendrá mayoría privada, pero la Xunta se reservará una «posición de control» en sus estatutos
11 may 2023 . Actualizado a las 23:16 h.La nueva ley sobre el aprovechamiento de los recursos naturales de Galicia grabará con un canon de entre 10.000 euros y 60.000 euros cada kilómetro de linea eléctrica que conecte los parques de eólica marina desde la línea de costa hasta las subestaciones de distribución. La cifra concreta dependerá de la instalación, de su potencia, si está soterrada y otras características. El tributo se destinará a la restauración del medio ambiente, compensar al sector pesquero cuando su actividad se vea afectada y fortalecer la nueva sociedad pública que la Xunta impulsará para participar en proyectos de energías renovables, hidráulicos y mineros.
El plazo de exposición pública de la ley arrancará mañana y dudará 15 días, pero hoy jueves pasó por el consello de la Xunta y tanto su presidente, Alfonso Rueda, como el vicepresidente primero, Francisco Conde, explicaron su articulado en líneas generales.
Además del canon a la eólica marina, la normativa recogerá la creación de la citada sociedad mixta. La entidad, en la que no podrán participar compañías energéticas, tendrá una accionariado mayoritariamente privado, pero sus estatutos blindarán la «posición de control» de la Xunta, que podrá rechazar los proyectos cuando no revistan un interés público para Galicia mdiante un mecanismo similar a la «acción de oro» que se aplica en las firmas privadas.
Otra de las novedades es que las declaraciones de impacto ambiental de los proyectos energéticos deberán incluir una valoración de sus efectos sociales y económicos. Esa «valoración integral», explicó Conde, tendrá en cuenta la creación de empleos, la colaboración con empresas locales, la contratación de servicios en la zona, la preservación de bienes culturales y naturales, y la reinversión para reducir el coste de la luz a las poblaciones y empresas del entorno del proyecto energético. Al estar incluidas en la evaluación del proyecto habrá garantías de que esas mejoras se aplican.
La ley prevé la creación de un fondo con aportaciones de empresas que se destinará a la prevención de los incendios forestales y la recuperación de las áreas afectadas por ellos. Además regulará la puesta en marcha de comunidades energéticas, la creación de créditos de carbono para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero o la venta de permisos, y la gestión de los biorresiduos y el biometano.
Conde destacó la normativa como herramienta «máis eficaz» puesta en marcha para proteger el medio ambiente de Galicia y que los beneficios de las nuevas energías reviertan en la economía y la industria locales. «Temos a posibilidade de iniciar un ciclo virtuoso no que a explotación dos recursos naturais impulse o desenvolvemento da nosa terra», afirmó.