Veinte años de la cadena humana con más de 55.000 estudiantes por el Prestige

Melissa Rodríguez
Melissa Rodríguez CARBALLO / LA VOZ

GALICIA

Óscar, Silvia, Fabián, Raquel, Emilio, Alberto, Paula y Xaquín, ayer, en la senda de Vilán. Son alumnos y profesores de Camariñas que en el 2003 unieron sus manos para protestar contra el fuel
Óscar, Silvia, Fabián, Raquel, Emilio, Alberto, Paula y Xaquín, ayer, en la senda de Vilán. Son alumnos y profesores de Camariñas que en el 2003 unieron sus manos para protestar contra el fuel Ana García

Algunos de los protagonistas reviven aquella jornada en la Costa da Morte: «Foi un feito histórico que nunca esquecemos»

23 ene 2023 . Actualizado a las 11:24 h.

Tal día como hoy hace veinte años, más de 55.000 estudiantes, principalmente de secundaria, acompañados por 3.000 profesores, unieron los 40 kilómetros de costa que separan Muxía de Laxe, con un salto en la ría de Camariñas, en señal de repulsa por la catástrofe del Prestige. Fue el 22 de enero del 2003 al mediodía, un movimiento nunca visto en Galicia. Convocó la coordinadora de enseñanza Area Negra, integrada en la plataforma Nunca Máis.

En el litoral de Vilán estuvo el camariñán Fabián Canosa Pasantes, que cursaba los estudios en el IES Pedra da Aguia local. «Aínda o estivemos recordando varios compañeiros o pasado mes de novembro, cando se cumpriron os vinte anos do inicio da marea negra. Lembro filas de autobuses por todo o concello. Foi un día mollado e de andar e andar», comenta entre risas ahora. «Démonos conta do que logramos na xornada seguinte ao ver as impresionantes imaxes no xornal e na televisión. Fíxonos ser conscientes do que estaba pasando, crear identidade para poñerse no lugar dun mariñeiro, unha ave ou un peixe», añade.

Por las sendas y playas de tres concellos se distribuyeron los alumnos de la propia Costa da Mortezona cero del desastre medioambiental— y de otros centros de las cuatro provincias. Unos 850 autobuses, llegados incluso desde fuera de la comunidad y mismo del país, como fue el caso de Portugal, se encargaron de trasladarlos. Pero la simbólica protesta se extendió también por otros escenarios gallegos como sucedió en A Coruña, Santiago, Ferrol, Ourense o Pontevedra, por citar algunos ejemplos, con silbatos, pancartas, camisetas reivindicativas, tambores y cánticos que criticaban abiertamente la gestión del Gobierno en la crisis, reclamaban soluciones y agradecían la labor de los voluntarios. Según denunció la organización en su día, hubo presiones de la Consellería de Educación que provocaron la negación de algunas compañías de transporte a última hora.

Imagen de aquel 22 de enero en la playa de Traba, Laxe
Imagen de aquel 22 de enero en la playa de Traba, Laxe JOSE MANUEL CASAL

Pablo Lestón Lago, de Corcubión, estudiaba en el instituto Fernando Blanco de Cee. En su caso, se desplazó a Muxía. «Estivo moi ben organizado. Asignábannos un lugar e durante un período curto de tempo fixemos unha especie de cordón humano. Había cámaras filmando e moitas fundas brancas e xente de fóra, unha pasada», relata. «Era unha forma de protestar. Defendiamos o noso: a natureza, os animais... Estabamos moi sensibilizados e indignados. Viamos o que estaba pasando, non o entendiamos e queriamos loitar para que non volvese suceder», explica.

Los escolares formaron una cadena humana con sus manos para alentar vida en medio de la marea del fuel. Precisamente, esa palabra, vida, fue representada a través de sus cuerpos en la arena laxense de Traba. Dejó una instantánea para la historia. En Camelle, se vivieron momentos de emoción con el lanzamiento de flores al ennegrecido museo de Man, artista que falleciera días atrás, enmudecido por la tragedia. Desde el puerto de Muxía partieron numerosas embarcaciones para respaldar la movilización con sus sirenas. La lluvia también hizo acto de presencia, aunque dio una tregua.

«A xente saía das casas ao ver pasar un autobús tras outro. Era unha cola interminable»

Ana Pose López es de Mens, Malpica. Cursaba bachiller en el IES Eduardo Pondal de Ponteceso cuando se llevó a cabo el gran abrazo colectivo al mar gallego. «Manolo Varela, o profesor de ciencias, era un dos organizadores do movemento. Uns compañeiros mais eu fomos de voluntarios para coordinar a algúns colexios. A min tocoume a zona de Santa Mariña, en Camariñas. Uns días antes fomos ata alí para prepararnos», cuenta cuando se cumplen veinte años del singular acontecimiento. «A propia xornada, colléronnos os buses no instituto. Os camiños estaban embarrados pola chuvia, pero ninguén se queixou. Viñeron centros moi coñecidos como o Peleteiro de Santiago», expone.

Ana Pose López, ex estudiante
Ana Pose López, ex estudiante .

Los maestros, como recuerda Ana, tuvieron un papel fundamental en esta acción. Xosé María Lema Suárez, de Bamiro, Vimianzo, y Rocío Romar Roel, de Fornelos, Baio, desempeñaban su labor en aquel momento en los institutos Antón Losada, de A Estrada, y en el Manuel Murguía, de Sabón, Arteixo, respectivamente. Ambos tienen muy presente lo vivido aquel 22 de enero del 2003. «Dende o primeiro momento explicóuselles aos alumnos todo o problema que estaba a xurdir. Houbo moita presión por parte da Xunta para delimitar esa información. Pero todo saíu perfecto, ao milímetro, pese a organizarse con moita rapidez e ás trabas. Eramos milleiros de persoas, pero cada un de nós tiñamos un punto asignado. Foi entrañable, unha xornada que nunca esquecemos», dice Rocío.

Rocío Romar Roel, profesora
Rocío Romar Roel, profesora José Manuel Casal

«A xente saía das casas ao ver pasar un autobús tras outro. Era unha cola interminable. Mágoa que non se tomasen imaxes aéreas. Todos os escolares tiñan o permiso firmado polos pais. Dende Educación agardaban a que houbese un mínimo incidente, que non ocorreu. Foi algo histórico», expresa Xosé María. Recuerda Lema asimismo el mapa que trazó Roberto Mouzo, fallecido, para el libro colectivo A Terra de Soneira, no corazón da Costa da Morte (Xerais, 2010), un mapa inspirado en otro publicado en su día por La Voz, el 22 de enero del 2003. 

ROBERTO MOUZO