Galicia recibió del sistema de financiación autonómica 500 euros más por persona que la media
GALICIA

Es la quinta más beneficiada tras Cantabria, La Rioja, Extremadura y Asturias
26 dic 2022 . Actualizado a las 20:01 h.El sistema de financiación autonómica se encuentra caducado desde el 2014. Todas las comunidades, Gobierno central y oposición coinciden en la necesidad de reformarlo, pero no hay consenso para hacerlo. Con esa reformulación aparcada, el reparto de fondos ha sido histórico este año y, según las previsiones, también el próximo debido al aumento de la recaudación. Según las cifras públicas de distintos organismos recogidas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en el Observatorio de Información Económico-Financiera de las CCAA, al término del 2021, Cantabria, La Rioja y Asturias son las tres regiones de régimen común que obtuvieron más recursos por persona: 3.278, 3.238 y 3.077 euros, respectivamente.
De media, las quince comunidades autónomas de régimen común recibieron 2.425,1 euros per cápita. Tras estas tres autonomías, el sistema de financiación aportó a Extremadura 3.042,7 euros por habitante. A continuación, Galicia, con 2.937,1 euros lo que supone unos 512 euros por encima de la media. Le siguen 2.857,5 a Castilla y León; 2.825,7 a Aragón; 2.800,2 a Cataluña; 2.586,3 a Castilla-La Mancha; 2.485,2 a Región de Murcia; 2.483,1 a Canarias, y 2.451 euros a Andalucía. Las que menos fondos ingresaron fueron Comunidad Valenciana (2.247,1), Comunidad de Madrid (2.365,7) e Islas Baleares (2.373,5).
Comparador actualizado
Esta semana, la AIReF ha actualizado su herramienta para comparar la información económica y financiera entre las distintas comunidades autónomas, con nuevos indicadores de gastos e ingresos, en pleno debate sobre la reforma del sistema de financiación autonómica.
Esta herramienta, disponible online y conocida como el Observatorio interactivo de comunidades autónomas, incluye indicadores de gastos e ingresos para determinar la posición de cada comunidad en relación con el resto de homogeneidad competencial.
Hasta el momento, el Observatorio venía explotando de forma directa los datos de Contabilidad Nacional, sin tener en cuenta la heterogeneidad competencial o las diferentes formas de gestión de las competencias de las CCAA. Esta nueva versión permite comparar las variables porque se han construido series debidamente homogeneizadas.