El Tribunal Superior de Xustiza alerta de «la plaga de la violencia sexual»

GALICIA

Advierte que son delitos que se cometen en el ámbito familiar y más cercano
29 jul 2022 . Actualizado a las 15:21 h.«Vivimos una situación muy preocupante porque el 21 % de los jóvenes consideran que la violencia de género no existe. Y eso es algo insostenible para una sociedad como la nuestra». El presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, José María Gómez y Díaz-Castroverde, destaca el grave problema de la consolidación de los delitos de violencia sexual «una plaga que a menudo permanece oculta porque los hechos ocurren en el entorno más próximo de las víctimas». Al presentar la memoria judicial, Castroverde destacó que el año pasado las audiencias gallegas juzgaron a 89 acusados de agresiones o abusos sexuales, lo que supone una media de ocho asuntos al mes. Fueron 108 las víctimas de esos casos y llama la atención que el 70 % sean menores de edad. Otro dato que aportó el presidente del Tribunal Superior revela que el 86 % de los enjuiciados tenían una relación previa con la víctima, casi siempre del ámbito familiar.
Esa es una de las dificultades de los delitos sexuales. El presidente del TSXG insiste en que la situación es preocupante porque esos casos tienen el perfil específico de cometerse dentro de la familia o de las amistades de la víctima, muchos de ellos en el ámbito de la pareja. Eso hace que «muchas situaciones de abusos sexuales tarden años en darse a conocer, y a veces se descubren por una visita al medico, por algo circunstancial que revela hechos de hace muchos años».
La respuesta judicial a esos casos se mueve entre el respeto a la presunción de inocencia y la protección a las víctimas. «Pero cuando estos asuntos llegan a los tribunales, el daño ya esta hecho», advierte Castroverde, que considera que el aumento de ese tipo de casos refleja «un fracaso social, porque nada va a devolver a las víctimas al estado anterior a la agresión o al abuso».
Por eso el presidente del Tribunal Superior apuesta por la educación y la concienciación de la sociedad para tratar de «erradicar las conductas sociales que están generando la situación actual». Asimismo, destaca la importancia de trabajar en la prevención de esos comportamientos. Recordó que el maltrato es el hilo conductor de este tipo de delitos y por eso considera esencial que las víctimas consigan identificar lo que están sufriendo y que lo pongan en conocimiento de las autoridades. Pero también incide en la necesidad de que «el propio maltratador identifique lo que es un maltrato, una cuestión que muchas veces no está suficientemente clara».
Y citó ejemplos en los que un maltratador dice «te quiero mucho, sin ti no soy nada, si me dejas me tiro por la ventana». Y añadió: «Mucha gente con ese tipo de patrones cree que está haciendo manifestaciones de cariño y no se da cuenta de que está haciendo demostraciones de maltrato de libro». Al mismo tiempo, advirtió que «víctimas de esas conductas tampoco son capaces de identificarlas como maltrato».
Más concienciación
Castroverde insistió en la necesidad de aumentar la concienciación desde todos los ámbitos, en especial en los más jóvenes, y valoró de manera muy positiva la función que realiza el programa Educar en Xustiza, que promueve el TSXG y que permite que los estudiantes gallegos conozcan el funcionamiento de la Justicia con una especial incidencia en la jurisdicción de menores y en aspectos como la violencia de género, los delitos que tienen que ver con el mal uso de las redes sociales, el acoso escolar o el consumo de drogas.

«Los juzgados y tribunales gallegos superaron los efectos de la pandemia»
Los juzgados y tribunales de Galicia resolvieron el año pasado más de 330.000 procedimientos, un 19 % más que en el 2020 y un 2 % más que en el 2019, año previo a la pandemia y que se toma como referencia. El presidente del TSXG reconoce que la crisis sanitaria y la suspensión de los plazos procesales causaron gran preocupación en el ámbito judicial: «Pensábamos hasta qué medida podría generarse un atraso tremendo, pero creemos que eso está superado porque estamos en una situación ligeramente mejor que la del 2019». Recordó que al cierre del 2021 los juzgados gallegos tenían 156.000 asuntos en trámite, prácticamente los mismos que en el 2019. «Las cifras demuestran que los órganos judiciales de Galicia superaron los efectos de la pandemia y que el avance en el uso de las nuevas tecnologías ha sido notable y nos ha permitido ser mas eficientes». Dijo que esos datos reflejan también el esfuerzo de jueces, fiscales, letrados de Justicia o funcionarios: «Se está trabajando muy bien, pero creo que por encima de lo exigible. Por eso los números están siendo tan favorables».