Críticas de los expertos gallegos en financiación al cupo vasco y a la discrecionalidad del Gobierno

GALICIA

La profesora universitaria María Cadaval y la senadora Elena Muñoz abrieron las comparecencias en la comisión parlamentaria para debatir sobre el sistema de reparto autonómico
12 ene 2022 . Actualizado a las 16:57 h.Galicia quiere tener una posición propia en el debate sobre el sistema de financiación autonómica, y para ello ha activado una comisión parlamentaria especial sobre el modelo que más le conviene, coincidiendo con el debate que ha abierto el Gobierno de España al trasladar en diciembre un primer documento sobre el que se sustentará la discusión política y técnica en los próximos meses, si es que las citas electorales lo permiten. Tras los trabajos organizativos previos, la comisión arrancó este martes con la intervención de expertos que exponen sus criterios y, a continuación, se someten a las preguntas y apreciaciones de los tres partidos políticos con representación.
La profesora de Economía Aplicada de la Universidade de Santiago y experta en Hacienda Pública, María Cadaval, abrió las intervenciones con un breve análisis del sistema actual —diseñado en el 2009 y pendiente de renovación desde el 2014— y con algunas propuestas concretas que, entiende la docente, debe defender Galicia, como apostar por introducir los costes fijos en la valoración de los servicios y añadir a ellos conceptos variables para cuantificar las aportaciones que debe recibir cada comunidad. Cuestionada por la diputada socialista Begoña Rodríguez Rumbo sobre el cupo vasco y navarro y una posible adaptación a Galicia, tal como demanda el BNG, Cadaval, sin discutir el sistema, consideró que «non ten cabida» por tratarse de un sistema «inxusto» tal como está planteado, y cree que «non hai unha razón obxectiva para que o País Vasco e Navarra non aporten ao conxunto». Sobre la política fiscal de las comunidades y las bajadas de algunos impuestos, señaló que los gobiernos autonómicos no necesitan subirlos «porque teñen outros recursos» para acceder a fondos, aunque alertó de la incoherencia que supone «baixar impostos por un lado e poñer a man polo outro». La analista económica también cree que Galicia tiene una situación mejor que otras comunidades respecto a su deuda, pero indicó que esta sigue siendo ascendente «e desde o 2023 tocará axustar ingresos e gastos», aunque confía que se pueda hacer con menos dureza que en el 2008 y el 2012.
Cadaval coincidió con la portavoz del BNG, Ana Pontón, en que Galicia debe ser «ambiciosa» en sus planteamientos, pero recordó en términos objetivos que la renta media de la comunidad está por debajo de los niveles de España y Europa, «por iso é tan importante a nivelación» y la redistribución para mantener el bienestar. En cuanto a la «cesta de tributos», sobre la que el popular Pedro Puy le pidió más información, apostó por la «harmonización» de los impuestos cedidos: «Ou se manteñen ou os quitamos», dijo, para evitar que los ciudadanos y las empresas busquen las mejores condiciones según las comunidades. También consideró que no hay motivos para la «descentralización» del impuesto de sociedades por la dificultad para conocer la actividad concreta de cada empresa en los territorios, y apuntó que la tendencia es la contraria.
Criterios técnicos y no políticos
La segunda intervención la protagonizó la senadora del PP Elena Muñoz y exresponsable de la Consellería de Facenda durante tres años. La también alta funcionaria de la Xunta defendió la revisión a fondo del concepto de «población axustada» y los criterios para adecuar el reparto territorial de fondos con el coste real de los servicios, condicionados por el envejecimiento, la dispersión geográfica o el impacto de la dependencia, una cuestión de peso que invita, a su juicio, a establecer una nueva categoría para valorar el coste sanitario y social de los mayores de 80 años. Muñoz recordó la necesidad de que el nuevo modelo cumpla con los principios de «suficiencia e equidade» y reclamó un sistema más fuerte tras considerar demostrado que el actual flaqueó al hacer frente a las dos crisis, la financiera y la sanitaria. Al respecto, criticó que el Gobierno de España haya recurrido a criterios políticos y no a técnicos para establecer sus propuestas «sen marxe a discrecionalidade», y calificó como un «contido parcial» el documento difundido por el Ministerio de Hacienda, que, recordó, tampoco ha comprometido fechas para la negociación y posterior resolución del modelo. Elena Muñoz ha insistido en la necesidad de que la reforma del sistema incluya el coste fijo real de los servicios públicos, para lo que hay que «ponderar adecuadamente» variables como el envejecimiento o a dispersión de la población, lo que no se hace con el actual sistema, que ve perjudicial para Galicia.
La exconselleira, que fue criticada por los diputados de la oposición por aprovechar su intervención para criticar el Gobierno de España y no para aportar su visión, también defendió las rebajas fiscales impulsadas por la Xunta al entender que la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas han provocado un duro impacto en las familias, y cree que es fundamental «recuperar o consumo» para que esta iniciativa autonómica tenga un «efecto multiplicador» en la recaudación de otros impuestos.
La comisión continuará mañana con la intervención de Xosé Díaz y Santiago Lago; el jueves estarán Bernardo Valdés y Diego Martínez; y el viernes comparecerán Xaquín Fernández Leiceaga y Roberto Fernández-Llera.