¿Qué problemas comparten las ocho comunidades del pacto de Santiago?

Manuel Varela Fariña
M.Varela REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

ROI FERNÁNDEZ

Galicia tiene varias características demográficas similares con las otras siete autonomías que ahora se han aliado

23 nov 2021 . Actualizado a las 21:06 h.

Entre Galicia y Extremadura no existen grandes lazos históricos más allá de la ruta de la Plata, y su variante del Camino de Santiago, o la fala que sobrevive entre Cáceres y Salamanca. Tampoco con La Rioja o Cantabria, al margen de compartir latitud en la Península. Y menos aún con Castilla-La Mancha. Pero Galicia comparte con ellas, y otras tres comunidades, varias características demográficas que las han llevado a aliarse en un bloque común para reclamar un nuevo modelo de financiación autonómica. Entienden que el reparto es «más justo, equilibrado y solidario» si responde al coste real de los servicios, que se encarecen en sus territorios por contar con una población más envejecida y dispersa.

Ocho presidentes de tres partidos distintos (todos del PSOE y PP salvo Miguel Ángel Revilla, del Partido Regionalista Cántabro), acordaron en Santiago este martes emplear la crisis demográfica como argumento principal para cambiar la financiación, además de poner en común políticas en materia sanitaria, educativa y económica para paliar la despoblación.

Galicia es la comunidad más poblada de este grupo, con casi 2,7 millones de habitantes. Se mantiene como la quinta con mayor censo del país, a pesar del estancamiento en el número de residentes desde hace años. Lo cierto es que ese equilibro se mantiene, en los últimos tiempos, por el saldo migratorio positivo (personas que llegan frente a las que se van). La operación permite compensar el retroceso de la natalidad y el progresivo incremento de la mortalidad, debido al envejecimiento de la población, cuya media de edad se aproxima a los 48 años. Por cada mil gallegos, en el 2020, nacieron 5,6 personas. En Murcia es casi el doble. En esta variable, Galicia cuenta con la segunda tasa más baja después de Asturias. Le siguen Castilla y León y Cantabria. Solo La Rioja y Castilla-La Mancha, en este G8 reunido en Compostela, supera los 7 nacimientos por cada mil habitantes.

En cuanto a la tasa de mortalidad, la operación de calcular cuántas personas mueren por cada mil residentes, Galicia tiene por delante a Castilla y León, Asturias, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura. Si el índice en la comunidad es 12,1, en Baleares y Canarias no llega al 7,5. Estos registros responden a un índice de envejecimiento disparado desde hace años, responsable del tobogán demográfico que experimenta Galicia. La proporción de mayores de 64 años duplica a la de menores de 16, una circunstancia que solo se repite en Castilla y León y Asturias. Así, las comunidades del noroeste peninsular comparten idénticos desafíos demográficos.

Las ocho comunidades pasan de los 81 años en esperanza de vida al nacer. Castilla-La Mancha presenta la más baja, con 81,25 años. En el extremo opuesto, Baleares, con 83,4. Los gallegos que nazcan hoy tienen una esperanza de vida de 83,3 años, la tercera más alta de España, cuya media es un punto inferior.

Otro argumento empleado por los gobiernos autonómicos reunidos en Santiago es la dispersión de la población. En Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León hay entre 25 y 28 vecinos por kilómetro cuadrado, las densidades más bajas del país. En Galicia se superan los 91 habitantes, lejos de los 238 de Cataluña o los 841 de Madrid. Entre las diez comunidades con menor densidad de población, ocho pertenecen a este bloque. En ningún otro territorio se asientan los vecinos como en Galicia, que cuenta con 31.126 entidades de población diferentes. Representan el 40 % del total nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Castilla y León y Asturias ocupan las siguientes plazas, con 8.368 y 7.558 núcleos, respectivamente. 

La renta de las familias es también un criterio común entre estas ocho comunidades, si bien existen grandes diferencias, como los casi 10.000 euros de distancia entre extremeños y riojanos. Galicia es la sexta comunidad con menos ingresos netos por hogar, con 27.862 euros de media. Navarra y País Vasco, en primer lugar, superan los 37.500 euros.

Los presidentes autonómicos, caminando este martes por las calles de Santiago

Las grandes claves del acuerdo firmado por los presidentes de ocho comunidades en Santiago

Juan Capeáns / M.Varela

Los presidentes de las ocho comunidades -Galicia, Asturias, Aragón, La Rioja, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha- llegaron a Santiago con un acuerdo muy trillado previamente por sus respectivos gabinetes, que pulieron un documento del que emanan 35 artículos, algunos con consideraciones más genéricas y otros con aportaciones muy concretas que esperan que el Gobierno de España tenga en cuenta total o parcialmente a la hora de negociar con todas las comunidades.

1. Crisis demográfica

Los primeros puntos del documento inciden en elevar la cuestión demográfica al nivel de prioridad institucional y recuerdan la necesidad de activar un fondo estatal —comprometido— para paliar las desventajas de los territorios más afectados. Se demanda ayuda del Gobierno para universalizar la gratuidad de las escuelas de 0 a 3 años, que Galicia financiará a partir del próximo curso, así como promover el retorno de ciudadanos españoles y sus descendientes.

Seguir leyendo