Susana Rey: «Probablemente haya que reagrupar pediatras en los centros de salud»

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

PACO RODRÍGUEZ

La presidenta de la Sociedad de Pediatría de Galicia avisa de que «nos espera un invierno muy complicado por los virus»

20 nov 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Susana Rey (Caracas, Venezuela, 1976) asume la presidencia de la Sociedad de Pediatría de Galicia (Sopega) dando continuidad a su predecesor, José Ramón Fernández Lorenzo, y con una idea muy clara: «Todos somos pediatras independientemente del ámbito en el que trabajemos, por lo que hay que luchar por una pediatría coordinada e integrada».

—¿Se mantiene el déficit de profesionales en Galicia?

—En los últimos años se ha jubilado un numeroso equipo de pediatras, muchos de ellos en atención primaria, y quizás el recambio generacional no ha sido suficiente. Si bien es verdad que a veces, más que la falta de pediatras, el problema es su distribución.

—¿Por qué no se quieren ir a los centros de salud?

—A veces no les resultan atractivos no solo por la localización sino porque salimos del mir con un sesgo formativo, ya que al estar durante años en el ámbito hospitalario tienes tendencia a quedarte en lo que conoces. En los últimos años esto ha mejorado, con las rotaciones que hacen estos residentes en primaria. A nivel global creo también que incluso se subestimaba la actividad que hacían nuestros compañeros de primaria. Para mí el primer eslabón de la cadena es atención primaria, y si esa no va bien los hospitales no podemos aguantar la sobrecarga asistencial.

—A menudo surge el debate de cómo organizar la pediatría en primaria, incluso agrupando a los profesionales en determinados centros de salud.

—Lo que tiene que tener todo niño es derecho a la atención por parte de un pediatra. Debemos analizar las particularidades de cada zona, dónde hay más déficit, y probablemente en muchos sitios haya que reagrupar en un centro de salud, que puede ser la cabecera de comarca, en donde esté más de un profesional para que siempre haya un pediatra al que acudir. Es una medida que hay que tomar y analizar. A todos nos gustaría tener un médico al lado de casa, pero muchas veces no es posible. Lo que sí hay que garantizar es que la asistencia sea de calidad y continua.

—Cuatro autonomías incluirán la vacuna del meningococo B en el calendario, ¿debe hacerlo Galicia?

—El debate de esta vacuna es similar al de hace unos años con la Prevenar, para la enfermedad neumocócica, y ya la tenemos en el calendario. Nuestro punto fuerte como pediatras es la prevención, y no hay mayor prevención que las vacunas, por lo que a título personal y como colectivo defendemos que se incluya.

—¿Nos espera un invierno complicado por los virus pediátricos?

—Muy complicado. Estamos aumentando los ingresos por patología infecciosa respiratoria y otros países en donde la estación se adelanta un poco ya han tenido serios problemas en la asistencia por estar sobrepasados, en cuanto a tasas de hospitalización.

«Los niños han sido los olvidados de la pandemia, y hemos visto daños colaterales»

Pediatra en el Complejo Hospitalario de Santiago (CHUS), Susana Rey asegura ser pediatra por convicción e ilusión «siempre digo que los niños son los mejores pacientes, aguantan lo que no soporta un adulto y siempre están dispuestos a luchar y salir adelante».

—¿Han sido los pequeños los olvidados de la pandemia?

—Tajantemente sí. Evidentemente debíamos priorizar y la gente de mayor edad era la de más riesgo, pero los niños quedaron relegados. Acusaron mucho el aislamiento social y vimos muchos daños colaterales en ellos, más de tipo psicológico que físico.

—¿Hay que vacunar a los niños frente al covid?

—Yo creo que sí se deben vacunar, no solo por el beneficio individual sino a nivel poblacional. La inmunidad de rebaño se consigue cuando la tasa de vacunación es elevada, y eso debe incluir a los niños, que son el 10 % de la población.