«El déficit de médicos de familia es importante, hay 50 plazas sin cubrir»

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO

GALICIA

XOAN A. SOLER

Ana Comesaña Álvarez, directora xeral de recursos humanos del Sergas, asegura que es preciso actualizar el grado de Medicina y la formación mir

31 oct 2021 . Actualizado a las 00:30 h.

Un año después de llegar a la Dirección Xeral de Recursos Humanos y tras elaborar los presupuestos del 2022, Ana Comesaña (Vigo, 1965) está especialmente orgullosa de la dotación de nuevas plazas para el próximo ejercicio, 1.388, «la primera vez que tenemos cuatro cifras».

—El Sergas creará una nueva categoría de médico de familia, que trabajará en centros de salud y PAC, ¿por qué?

—Porque tenemos que abordar el déficit de médicos de familia que hay en toda España.

—¿Cuál es ese déficit en Galicia?

—Es complicado porque la jubilación es voluntaria y el 80 % de los médicos se quedan hasta los 70 años, ya que si están bien de salud y tienen vocación muchos prefieren quedarse. Además, la prórroga supone una mejora en la pensión del 4 %. Tenemos por lo tanto varios escenarios, pero el déficit es importante y actualmente ya hay cincuenta plazas de médicos de familia sin cubrir.

—¿Y de pediatras?

—No hay un déficit formativo. Lo que ocurre es que cuando terminan su formación tienen mayor interés en irse al hospital que a primaria, pero en medicina de familia el problema es que las personas que están formadas ya no llegan para las vacantes.

—Además, se van a urgencias o a hospitalización a domicilio.

—Eso siempre ha pasado. El programa formativo de medicina de familia tiene un gran peso de la parte hospitalaria, lo cual ejerce de atracción. Hemos solicitado al Ministerio que se cambie. Tenemos ya un problema de base, y es que los grados de Medicina no están actualizados, debería estar más presente la medicina familiar y comunitaria. También creo que se deben incorporar más profesores universitarios o asociados de esta especialidad, el problema está en el origen. Para los alumnos que salen de la facultad, la primaria es una desconocida.

—¿Y con esta nueva figura quieren paliar el déficit?

—En primaria tenemos, por un lado, a médicos de centros de salud y, por otro, a los que cubren urgencias en PAC, aunque ambos pueden hacer jornadas voluntarias. Dentro y fuera de la Consellería han surgido voces que nos piden que los médicos de familia trabajen como los del hospital, con su consulta y las guardias que les correspondan. Nosotros creemos que no debemos romper este logro, pero tenemos que ganar prestación, por lo que pondremos nuevas plazas que aúnen jornada ordinaria y PAC. La idea es que dure el tiempo necesario para reponer las plantillas.

—¿Cuántas plazas ofertarán?

—Como mínimo 50, que son las que calculamos de déficit.

—¿Todas las nuevas serán así?

—En principio nuestra intención es que no sean todas, aunque es un tema que no está cerrado.

—¿Habrá nueva OPE en el 2022?

—El problema es que la nueva OPE está condicionada por el real decreto del Gobierno de estabilización del empleo temporal, mientras tanto no podemos hacer nada porque no sabemos qué plazas habrá que incluir.

—Los administrativos preguntarán por el motivo de la consulta en primaria, pero los médicos dicen que invade sus competencias.

—Son medidas organizativas y de gestión y en ningún caso se están invadiendo competencias. Las medidas van dirigidas a colaborar en la gestión.

—La primaria obtuvo un 5,7 raspado en el último barómetro de La Voz, ¿cómo valora esta nota?

—Primaria es la que más ha crecido en personal desde hace varios años. Desde el 2019 al 2022 ha habido 409 plazas de incremento, que incluyen además de enfermería, matronas y fisioterapeutas. Tras la buena gestión de la pandemia por parte de Galicia, y concretamente en atención primaria, es lógico que haya que hacer ajustes de organización y para eso estamos trabajando.

«El absentismo laboral ha subido muchísimo»

Dentro de la reforma que se está llevando a cabo en primaria, los centros de salud empezarán a contar con nuevas categorías profesionales, como graduados en nutrición o técnicos de salud, que ayudarán al médico de familia en la burocracia de las bajas.

—¿Cuál es el porcentaje de temporalidad en la sanidad gallega?

—Es muy difícil de explicar, depende de lo que consideres.

—¿Una interinidad es temporal para el Sergas?

—Depende de qué busques con ese dato. Temporalidad en el Sergas siempre va a haber, solo en permisos de libre disposición ya hay un promedio de once días por trabajador, y hay que cubrirlos. Además, hay un alto porcentaje de absentismo, supera el 9 %.

—¿Ha crecido?

—Este año ha bajado un poco en relación al año de la pandemia, cuando estaba en el 10 %. Pero ha subido muchísimo.

—¿Por qué?

—Creo que el motivo principal ha sido la pandemia.

—¿Cómo va la implantación de la carrera profesional?

—En el 2022 destinaremos diez millones más, hasta llegar a los 20, que beneficiarán a 13.500 profesionales. En el 2022 se cobrará ya el 100 % de la carrera profesional, lo que supone para un médico especialista 3.125 euros anuales por cada grado.

—En la ley de medidas que acompaña a los Orzamentos también se introduce la figura del técnico de salud para ayudar al médico de familia, ¿cuál será su función?

—Los técnicos de salud son licenciados en Medicina con una formación adicional, normalmente en salud pública, graduados en Medicina sin mir. La ley les ampara una actividad sanitaria aunque no pueden hacer intrusismo en otras especialidades, pero sí pueden hacer tareas concretas. Y esas tareas que les vamos a asignar son de apoyo al médico de familia en la gestión de incapacidades temporales, para sacar tareas a este profesional.

—¿A cuántos se contratará?

—Será a demanda de los centros. En principio lo planteamos como un contrato de servicio por un año, y se irá dotando a medida que nos lo vayan pidiendo. Estamos pensando en centros y servicios que trabajen con planes de salud, y que después de un análisis de tareas y por su diagnóstico poblacional vean que necesitan a un técnico de salud, o por ejemplo a un nutricionista.