Los fondos de cohesión priorizarán el tejido empresarial y la inclusión social
GALICIA

La Xunta gestionará directamente el 45 % de los 3.150 millones de euros
08 oct 2021 . Actualizado a las 12:06 h.Galicia va a recibir hasta el 2027 3.150 millones de euros procedentes de los fondos de cohesión social, que salen de Europa y que asigna en última instancia el Gobierno de España, que se reservará algo más de la mitad para su gestión. La Xunta, por tanto tendrá capacidad de decisión directa sobre el 45 %, unos 1.500 millones, que podrá destinar a sus propios programas dentro de los parámetros y objetivos que fija la UE.
El Gobierno gallego hace una valoración «inicialmente positiva» de la distribución, porque la comunidad mantiene su estatus dentro del Estado con respecto al anterior período 2014-2020 y seguirá siendo la segunda comunidad que más dinero reciba, solo por detrás de Andalucía, que está enmarcada dentro de las regiones menos desarrolladas, que contarán con un 22,3 % más de fondos. Galicia está en el grupo de «transición» junto a Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja. Todas recibirán una aportación positiva del 8,1 % respecto a la anterior entrega, aunque las cifras son muy dispares, mientras que el triángulo más industrializado (Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco) tendrán un retroceso del 6,4 %.
La satisfacción autonómica responde, en cierta medida, a la gestión de las expectativas, que fueron muy negativas cuando empezaron a diseñarse los fondos, en un momento en el que la comunidad retrocedía en su convergencia con Europa tras la ampliación de miembros y la crisis financiera. Desde la Xunta identifican un «longo período» de seis años de negociaciones en Bruselas en los que Galicia defendió «activamente» la necesidad de mantener estos recursos dentro de los presupuestos comunitarios.
Actualización de programas
Los planes autonómicos para este nuevo período darán continuidad y actualizarán programas que encajan dentro de los parámetros de los fondos Feder, destinados a equilibrar los niveles de desarrollo de las regiones europeas; y los FSE+, más enfocados al empleo, la protección social, la formación de mano de obra, la inclusión laboral o la erradicación de la pobreza. Con este margen de maniobra, la Xunta ya adelanta su intención orientar sus políticas de apoyo a la innovación empresarial, al tejido empresarial o la modernización del tejido productivo. Los departamentos autonómicos están trabajando ya en la elaboración del programa operativo para incorporar estos fondos, que tendrá el espaldarazo definitivo con el Acuerdo de Asociación de España 2021-2027.
Buena parte de los fondos que gestione el Estado repercutirán en Galicia a través de programas plurirregionales. Esto es, planes que tienen un objetivo único y que pueden llegar a todo el país, pero para el reparto se sigue manteniendo el criterio que ha prevalecido en la asignación inicial, por lo que la comunidad gallega debería seguir siendo la segunda más beneficiada de España.
Transición justa
Más incógnitas se ciernen sobre el Fondo de Transición Justa, porque no existen precedentes. Esta partida cuenta con un montante de 869 millones de euros, y el Gobierno tomó como referencia la unidad provincial para un reparto que llegará solo a A Coruña (111 millones); Córdoba, Almería y Cádiz (154); Asturias (263); León y Palencia (197); y Teruel (92). El Instituto para la Transición Justa, órgano del Ministerio de Transición Ecológica, se ha reservado además 52 millones para su gestión directa. Estas partidas, en cuya asignación han incluido criterios como el volumen de emisiones, el tejido laboral minero o el peso del empleo industrial, deberán servir para resarcir a las comarcas más afectadas por decisiones políticas relacionadas con la neutralidad climática.
Galicia tiene sin usar 1.435 millones de euros del marco financiero que terminó en el 2020
Pese a la llegada de los nuevos fondos europeos, Galicia no ha terminado de emplear aún los cerca de 3.000 millones de euros que le fueron asignados en el último marco financiero plurianual, que finalizó el año pasado (2014-2020). Le quedan aún dos cursos, hasta el 2023, para liquidar los fondos pendientes.
Después de que se añadiesen nuevos proyectos a los inicialmente decididos, tanto la Xunta como el Gobierno central disponen de 1.435 millones de euros por utilizar a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) y Fondo Social Europeo (FSE). En cada uno queda más de la mitad por emplear, y es con el primero en el que más se ha avanzado, tras aprovechar el 58 % de los recursos. Los proyectos prioritarios en los Feder pivotan sobre mejorar el I+D+i, fortalecer la sociedad de la información, mejorar la competitividad del sector empresarial —especialmente las pymes— y aumentar la sostenibilidad reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.
Desde el gabinete de la comisaria europea de Cohesión y Reformas, la portuguesa Elisa Ferreira, indican que «no existe demasiada preocupación» por que Galicia acabe utilizando la totalidad de los fondos comprometidos, argumentando que el Gobierno gallego cumplió con los objetivos para los años 2021 y 2022 y que, a finales del 2020, aprobó seleccionar la totalidad de los proyectos para usar los fondos restantes.