«El crecimiento del caravanismo en Galicia no es una fiebre pasajera, viene para establecerse», advierte, al tiempo que rechaza que sea un colectivo de viajeros que no deja riqueza por donde pasan. «Me preguntan siempre por restaurantes a los que ir, por qué comprar. Son gente que se deja entre 60.000 y 70.000 euros en sus vehículos o hasta 180 euros al día en el alquiler. Vienen a gastar», afirma. En Lavacolla Camper estacionar un día cuesta 10 euros, 2 la electricidad, 3 las duchas y 3 el vaciado de aguas.
Estima que en julio y agosto el 90 % de sus clientes fueron españoles, porcentaje que augura coparán desde este mes los extranjeros.
Las multas, que proliferan en O Grove, A Illa y Valdoviño, son una excepción
La Voz ha chequeado cómo afrontan los concellos gallegos el incremento del turismo de caravana. Una de las primeras conclusiones es que no hay normativas locales y que la imposición de multas por estacionar o pernoctar en zonas donde no está permitido no es habitual, O Grove, A Illa y Valdoviño son la excepción.
Arousa
«Raro ha sido el día que no se ha multado al menos a dos autocaravanas en la playa de O Bao (A Illa) por estar aparcadas fuera de los lugares habilitados», señala el edil Luis Arousa. Las sanciones han abundado en O Grove también por acampar sacando toldos, mesas y enseres fuera del vehículo en zonas de playa y pinares. La Policía Local afirma que todos los días hay llamadas de quejas. Arousa cuenta con varias áreas para autocaravanas públicas y sus concellos no se han dotado de una normativa específica.
Ferrol
Valdoviño y Ferrol registraron casi el lleno de sus instalaciones este agosto. Alberto Fernández, alcalde valdoviñés, señala que se formularon «bastantes» propuestas de sanción por Policía Local y Guardia Civil por estacionamiento en espacios protegidos, como el acceso al faro de Meirás y la playa de Pantín. En Ferrol no se impusieron multas pese al llenazo en Cabo Prior, al aducir el Concello que se trata de espacio competencia de Costas.
Santiago
Es una de las comarcas más dotadas de Galicia de espacios para estacionar y evacuar aguas de las caravanas. Aún así, es habitual la ubicación de caravanas en distintas zonas de la capital, pero no hay apenas multas. Se avisa incluso a los propietarios para que las retiren si están estacionadas en sitios no permitidos.
Costa da Morte
La demarcación de Costas ha colocado enormes piedras en Soesto (Laxe) para impedir que las caravanas sigan llegando a una zona de especial protección. La afluencia en la zona es alta y genera malestar entre los vecinos. En Nemiña (Muxía) el Concello se plantea habilitar un área para autocaravanas tras contar el paso de 100 caravanas en un día.
Ourense
Tras repudiar el turismo de caravana, carecer de normativa reguladora y no contar con áreas específicas, el Concello anunció que les prohibirá aparcar por las noches en zonas sensibles de la ciudad para evitar así que pernocten.
Vigo
Carece de espacios para las autocaravanas e interés en fomentar su llegada. Los aparcamientos de Samil y O Vao se han convertido en alternativas. En el resto de la comarca, Cangas prepara una normativa; Nigrán fracasó en habilitar una zona específica, como también idea Baiona.
A Coruña
El Concello estudia sumar nuevos espacios tras los abiertos en O Portiño y San Pedro. Las quejas por la afluencia de caravanas en el aparcamiento del acuario hizo que se derivasen a otros espacios. Miño prepara su propia normativa.
Barbanza
Las policías locales de la comarca reconocen que este verano han hecho un poco la vista gorda ante la afluencia masiva de autocaravanas y la falta de espacios creados específicamente para dichos vehículos, existentes solo en Boiro.
A Mariña
Cientos de caravanas se concentraron durante todo el verano en la zona, especialmente en el área portuaria de Foz, que llegó a tener más de 200 vehículos de este tipo. El Concello aduce que es territorio de Portos de Galicia y no puede actuar.
Lugo
Desde el Ayuntamiento se recuerda que las autocaravanas pueden aparcar en los mismos espacios que el restos de vehículos. No hay ordenanza municipal concreta, ni constan multas. La provincia supera la treintena de áreas creadas.
Pontevedra
La capital, Poio, Ponte Caldelas y Caldas de Reis cuentan con áreas públicas, con alta ocupación en Pontevedra.
Paula Méndez
/
R. S.
No es un espejismo. Las autocaravanas han llegado para quedarse. El crecimiento de este sector, según datos de la Asociación Española de Empresarios del Caravaning (ASEICAR), ha sido arrollador: de 1.293 nuevos vehículos matriculados en España en el 2013 a 5.782 en el 2017, 7.056 en el 2018, 9.014 en el 2019 y 8.690 el año pasado. Lo que parecía una moda ya es, sin duda, la norma, pero, ¿saben ya todos estos usuarios qué pueden (o no) hacer con sus autocaravanas?
¿Quién puede conducir una autocaravana? Según la Dirección General de Tráfico (DGT), las autocaravanas están catalogadas como furgonetas, es decir, vehículos de menos de 3.500 kilogramos. Por lo tanto, cualquier persona que posea el permiso de conducir B para turismos podrá conducir este tipo de vehículos.
Seguir leyendo