Hacienda pagará en el 2022 el IVA que le adeuda a Galicia: 211 millones de euros

La Voz

GALICIA

Víctor Lerena || EFE

Las comunidades accederán a un fondo extraordinario de 13.000 millones

28 jul 2021 . Actualizado a las 21:48 h.

Galicia cobrará en el 2022 el importe del IVA que dejó de ingresar en el 2019 y que se corresponde con un mes de recaudación, el de diciembre del 2017. Esa partida quedó en un limbo tras un cambio en el sistema de contabilidad impulsado por el ministro Cristóbal Montoro (PP), y aunque la ministra María Jesús Montero (PSOE) le garantizó a la Xunta que podía contar con el dinero —lo que motivó que lo incluyese en sus presupuestos autonómicos— nunca lo pagó. Algunas comunidades judicializaron el caso y el Supremo falló en mayo a favor de Castilla y León y de Galicia, lo que ha obligado a Hacienda a reservar 3.100 millones de euros para transferir a todas las comunidades —acudieran o no a la vía legal—. La partida se incorpora a las cuentas del próximo año, de las que ayer se avanzaron las líneas fundamentales. A Galicia le corresponderán finalmente 211 millones, una cifra sobre la que también discutieron ambas administraciones, ya que Hacienda la limitaba inicialmente a 184 millones.

Montero, que primero condicionó el pago de esta deuda a la aprobación de los presupuestos presentados en solitario por el PSOE en el 2019; y después recurrió a informes de la Abogacía del Estado para justificar su negativa a abonarla, dice ahora que ella ya había denunciado esta situación como consejera en Andalucía, y que en la primera legislatura de Sánchez incorporó un cambio normativo para solventar el problema «que fue rechazado por la oposición».

Consejo de Política Fiscal

Hacienda informó de esta solución en una reunión telemática del Consejo de Política Fiscal y Financiera con un contenido decisivo para las arcas de las comunidades. Los consejeros, incluido el gallego Valeriano Martínez, recibieron tres noticias relevantes más. La primera es que las entregas a cuenta alcanzarán una cifra récord de 112.213 millones de euros, un 6,3 % más que en el 2021. La segunda tiene que ver con una transferencia adicional global de 3.900 millones de euros para cubrir las liquidaciones negativas del 2020, esto es, que ese fondo servirá para salvar la diferencia entre el dinero que ingresaron del Estado por adelantado las arcas autonómicas y el que en realidad les correspondía por la evolución de los ingresos, muy mermados por el parón que generó la crisis sanitaria. Es la primera vez que Hacienda asume ese desfase, aunque en el pasado sí permitió dividir el pago en varias anualidades. Galicia, de hecho, sigue pagando el agujero que provocó en el 2009 la anterior crisis.

Fondo extraordinario

Por último, el Gobierno ha habilitado el fondo de 13.486 millones acordado en octubre del 2020 para repartir entre las comunidades. El reparto de estos recursos se hará en base a la población ajustada —introduciendo criterios de dispersión, envejecimiento...—, que según Hacienda fue la opción que quería la «mayor parte» de los consejeros. El 70 % se transferirá en septiembre, y el 30 % restante, en noviembre.

Por último, la ministra explicó que la suspensión de las reglas fiscales para el próximo año «no es incompatible con reducir el déficit público». E informó de que el déficit del conjunto de las Administraciones se situará en el 2022 en el 5 % del PIB, lo que supone una reducción de 3,4 puntos respecto al 8,4 % previsto para el 2021. En el caso de las comunidades autónomas, la tasa de referencia será del 0,6 %. Montero cree que los objetivos son «asumibles» y garantizan la tesorería y la prestación de servicios.

El Gobierno gallego, satisfecho con una decisión que «vén de dar a razón á Xunta»

El Gobierno gallego está satisfecho con la decisión del Ministerio de Hacienda de pagar los 211 millones del IVA, porque «vén de dar a razón á Xunta», y recuerda que actuó «coa máxima lealdade institucional pero con firmeza na defensa dos intereses dos galegos», dilatando lo más posible la vía judicial. Tras la reunión del consejo con todas las comunidades, el conselleiro Valeriano Martínez podrá llevar a la reunión de esta mañana del Ejecutivo el techo de gasto presupuestario de Galicia para el próximo año, con el objetivo de ir cumpliendo plazos de elaboración y de tramitación parlamentaria para que puedan entrar en vigor a 1 de enero.

Reunión sin contacto previo

Antes de conocerse los contenidos del encuentro de política fiscal, el presidente de la Xunta expresó su malestar por el hecho de que los consejeros autonómicos lleguen a estas reuniones con la ministra de Hacienda prácticamente a ciegas, sin contactos previos, como era habitual.

Sobre las líneas generales que debe marcar el Gobierno, Feijoo se espera un «planteamiento razonable de respeto» al sistema de financiación actual «y una política expansiva en la inversión». Al tiempo, advirtió de que España «se está endeudando con una intensidad preocupante, y todas las deudas se acaban pagando». Por tanto, recetó aplicar una política «expansiva, pero también rigurosa».

Feijoo: «Vamos a Salamanca a una reunión informal, a ver si somos capaces de sacar alguna cosa formal»

El presidente de la Xunta opina que «está muy bien» que Pedro Sánchez haya convocado mañana a los líderes autonómicos en Salamanca, pero se resiste a definir como Conferencia de Presidentes lo que a su juicio es una «reunión informal» de la que tratará de extraer «alguna cosa formal». Alberto Núñez Feijoo considera anormal que el Gobierno de España convoque a los «representantes ordinarios del Estado» en las comunidades y que estos no tengan ni una orden del día ni un trabajo previo para poder definir algún acuerdo previo, algo que nunca haría «el presidente de la Comisión Europea si convocase a los primeros ministros de todos los países», puso como ejemplo.

Sí tiene constancia el líder gallego de los asuntos avanzados por Moncloa a través de los medios, que le parecen adecuados. «Hablaremos de la pandemia, es inevitable», para apuntar a continuación su intención de trasladar la peculiar situación de las comunidades, que carecen de leyes «y legislan en la medida de sus posibilidades». También «está bien» que se aborde la crisis demográfica, «algo que llevamos tiempo pidiendo», pero «lamentablemente tampoco conocemos con concreción el criterio para intentar disminuir este problema». Y, por último, le consta que se tocará el reparto de los fondos europeos. «En esta materia estamos en una habitación oscura en la que no sabemos muy bien lo que hay que hacer para que los proyectos se puedan examinar de forma transparente, con su convocatoria, su concurrencia y la evaluación de méritos de empleo y de actividad económica de cada proyecto», razonó.

Urkullu estará

El lendakari Íñigo Urkullu, asistirá finalmente a la Conferencia de Presidentes autonómicos tras lograr que se convoque hoy mismo una comisión mixta del Concierto Económico con el fin de asumir ciertos impuestos para la Administración vasca. Ha apelado, además, al presidente Pedro Sánchez y a sus nuevos ministros a trabajar de «forma diferente la bilateralidad» con Euskadi, y espera que se reactive el traspaso de transferencias para completar el Estatuto de Guernica.

Otros presidentes, como el valenciano Ximo Puig, han adelantado el contenido de su intervención, en la que va a defender la necesidad de abordar «lo más rápidamente posible» el cambio del modelo de financiación autonómica para que antes de fin de año haya una propuesta sobre la mesa. A su juicio, el actual «es injusto» y no garantiza «ni la suficiencia para tener un estado del bienestar potente, ni desde luego garantiza la distribución equitativa» entre los distintos territorios.

Mientras, Madrid ha mantenido el tono de las críticas a través de su consejero de Presidencia, Enrique López, que ha calificado el encuentro como «propaganda» sin valor para avanzar en la «cogobernanza».

Montero dice que Cataluña, si asiste, «puede ganar, pero no perder»

Lo que parece insalvable es la ausencia de Cataluña. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha lamentado que el Gobierno catalán no vaya a estar presente en un foro donde «puede ganar, pero no perder». La dirigente socialista ha admitido que «corresponde a cada presidente considerar si es bueno debatir sobre asuntos que son de absoluto impacto» para su comunidad, y ha señalado que, «en cualquier caso, con o sin el presidente de Cataluña, va a ser muy importante esta Conferencia de Presidentes». La vicepresidenta Nadia Calviño pidió la concurrencia de todos los territorios. «Tienen un papel muy importante que jugar. Es el momento de estar juntos», afirmó.