Bruselas da por hecho que el sistema de pago por usar las autovías estará listo en el 2022
GALICIA

El Gobierno marcó como plazo junio del año que viene, con el objetivo de empezar a cobrar a partir del 2024. El ministro Ábalos insiste en que el Ejecutivo «no va a imponer nada»
18 jun 2021 . Actualizado a las 12:50 h.La Comisión Europea da por hecho que el nuevo sistema de pago por uso de las autovías propuesto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estará listo el próximo año. Pese a que desde el Ministerio de Transportes habían defendido que la polémica medida solo se pondría en marcha si hay consenso entre los partidos, uno de los anexos de Bruselas al análisis del plan español deja claro que este es un firme compromiso del Gobierno. Es decir, si no se cumple en ese plazo, podría haber problemas para seguir recibiendo dinero de Europa.
En concreto, el anexo de la Comisión se refiere a la reforma número 4, en la que se analizan las medidas fiscales para contribuir a la transición ecológica. Bruselas recuerda que los compromisos adquiridos en este punto incluyen el impuesto a los residuos, a los plásticos no reutilizables, o los «impuestos y pagos relacionados con la movilidad, como los peajes en las carreteras y en el registro de vehículos». Y añade que «la implementación de estas medidas debe estar completada el 30 de junio del 2022». El Gobierno marcó ese plazo para tener lista la medida, con el objetivo de que entre en vigor en el 2024.
Según los datos manejados por el Ministerio, el coste de mantener los 26.466 kilómetros de carreteras, de los que unos 12.000 son de alta capacidad, supone 11.000 millones de euros, y el déficit generado se acerca ya a los 8.000 millones. «Para hacerse una idea, el coste de mantenimiento de un tramo de 400 kilómetros ronda los 200 millones de euros», indican desde el Ejecutivo.
Además, hasta 23 países europeos tienen tarificado el cien por cien de su red de autovías y solo Chipre, Malta, Finlandia y Estonia la mantienen gratuita. Por su parte, España aún concentra el 73,5% de toda la red libre en Europa, según datos de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan).
Por otra parte, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, acusó ayer en Santiago al PP de actuar «con un populismo tremendo» al abordar la propuesta sobre un posible cobro de peajes en autovías, y dijo que el Gobierno no va a «imponer» nada en este sentido. En referencia al PP, recordó que sus dos ministros anteriores de Fomento [Ana Pastor e Íñigo de la Serna] «habían trabajado en una propuesta que es la única que tiene este ministerio hecha». «Cuando la tengamos, lo hablamos. No tenemos nada -añadió-, simplemente está en el plan de reformas políticas que debe acompañar a una petición de recursos donde también la Comisión Europea quiere saber qué se va a hacer para generar recursos y homologarse con el resto de Europa».

Así es el sistema de peajes en autovías que lleva 10 años guardado en un cajón
Lo llamaron META: Modelo Español de Tarificación de Carreteras. Fue un proyecto coordinado y financiado por el Cedex, un organismo de investigación y experimentación dependiente del Ministerio de Transportes, que cedió parte de sus fondos en I+D para que un amplio grupo de expertos de distintas universidades y ámbitos técnicos diseñara un modelo para implantar peajes en la red viaria estatal. Se publicó en el 2011 tras cerca de tres años de trabajo, pero permaneció en un cajón desde entonces y solo era relativamente conocido para los expertos en estos asuntos. Ahora cobra nueva vida después de que el Gobierno comunicara a la Comisión Europea que pretende consensuar un sistema de pago por el uso de las vías de alta capacidad. Desde el 2011, ningún Gobierno se ha atrevido a echar mano de este amplio estudio que valoraba distintos escenarios de tarificación.