La Xunta gastó 629 millones extra durante la pandemia, pero solo 60 computarán finalmente en su déficit

GALICIA

El imprevisto contable ha sido compensado con 540 millones por parte del Gobierno de España, por lo que Galicia cierra esta cuenta con un balance negativo de 90 millones de euros
16 abr 2021 . Actualizado a las 07:28 h.La Xunta ya conoce cuál ha sido la factura de la pandemia en el 2020. La Administración gallega, a través de sus diferentes departamentos, gastó 629 millones de euros extraordinarios sobre su presupuesto, de los que 270 se destinaron a la sanidad; 116 a educación; 70 a acciones de los servicios sociales; y 53 a políticas de empleo, entre las partidas más relevantes. El imprevisto contable ha sido compensado con 540 millones por parte del Gobierno de España, por lo que Galicia cierra esta cuenta con un balance negativo de 90 millones de euros. Según explicó el presidente de la Xunta tras la reunión semanal con los conselleiros, un tercio de esta cifra se ha asumido a través de modificaciones en los propios presupuestos, por lo que solo 60 millones computarán como déficit. Feijoo aclaró que Madrid rebaja esa diferencia entre lo gastado y lo recibido a 45 millones de euros.
La recepción de los fondos estatales ha permitido fijar el desvío del déficit el año pasado en un 0,1 % respecto al PIB, cuando las comunidades tenían de margen hasta el 0,6 %. Según los datos de Facenda, Galicia cerró el 2020 con un diferencia de deuda con la media autonómica de 7,2 puntos, el máximo histórico; y fue la tercera comunidad con menor endeudamiento, con un 19,9 % en la ratio deuda/PIB, mientras que la media del resto de las Administraciones autonómicas se sitúa en el 27,1 %.
Otro de los objetivos que se puso el Gobierno gallego fue pagar a tiempo a sus 14.800 proveedores, que vieron satisfechas más de 600.000 facturas por 3.380 millones de euros en 18,7 días de media, frente a los 34,5 que necesita el conjunto de las comunidades. Dentro de un año peculiar, Feijoo también destacó la decisión de la Xunta de demorar el cobro de impuestos autonómicos y la de activar la obra pública tan pronto se pudo, medida que, a su juicio, ha supuesto convertirse en la comunidad más inversora.
El cierre de las cuentas gallegas del 2020 ha coincidido con la publicación de un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la transparencia fiscal en las administraciones públicas, en el que realiza un análisis que sitúa a España en una posición similar a la de los países del entorno, aunque identifica áreas de mejoras. El ránking por comunidades autónomas lo lideran Andalucía, Galicia y Navarra con las mayores puntuaciones sobre los indicadores de transparencia fiscal. Por el contrario, las comunidades con las puntuaciones más bajas son Asturias y Castilla-La Mancha.
Plan para aliviar las esperas en consultas, pruebas y cirugías
El Sergas quiere recuperar la actividad perdida durante el último año, sobre todo en la segunda ola de la pandemia, y para ello va a invertir 15 millones de euros para financiar 230.000 actos asistenciales extraordinarios. Se trata de un plan de recuperación que tiene como objetivo continuar con la actividad prevista y reducir las listas de espera. Según Feijoo, el trabajo realizado en los últimos meses ha permitido que no se incorporaran nuevos pacientes a las listas, aunque sí admite una dilatación en los tiempos de atención.