Galicia tiene más jubilados que habitantes hay en las provincias de Ourense y Lugo
GALICIA
La población aumentó en 1.803 personas en 2019 gracias a la migración exterior e interior, pese al saldo vegetativo negativo
15 dic 2020 . Actualizado a las 18:12 h.Galicia es cada vez más longeva. La edad media supera los 48 años, lo que la sitúa como la segunda comunidad más envejecida tras Asturias. Repite en la misma posición en dos listados que evidencian el declive demográfico de la comunidad. Por un lado, el porcentaje de menores de edad: 14 de cada cien gallegos tienen menos de 18 años. De nuevo, Asturias supera a Galicia con una proporción más baja. Al otro extremo generacional, Galicia vuelve a ser segunda en número de centenarios, con Castilla y León por delante.
Según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística, con los resultados definitivos de población para el año 2019, Galicia logra detener su progresivo declive demográfico. Lo hace en tan solo 1.803 personas, gracias al saldo migratorio. Es decir, hubo más gente empadronándose en la comunidad que saliendo al exterior. El saldo de migración exterior fue de 16.866; la interior, 676). Así, la comunidad permanece por encima de los 2,7 millones de personas a 1 de enero de 2020.
El saldo vegetativo, la balanza entre nacimientos y muertes, fue de nuevo negativa, como en los últimos 33 años. Se registraron 15.631 muertes más que nacimientos. Supone un incremento poblacional del 0,07 %, lejos del 0,84% que recoge la media estatal. En el conjunto estatal, la población residente en España aumentó en 392.921 personas durante el año 2019 y se situó en 47.329.981 habitantes.
Y es que el número de personas mayores de 65 años es cada vez mayor. Son un cuarto de la población gallega, una proporción similar a la de Asturias y Castilla y León. En total, 687.446 personas, más incluso que sumar las provincias de Ourense y Lugo. En cuanto a mayores de 100 años, hay 1.192. En porcentaje apenas superan un 0,04 % del total, aunque deja a Galicia como la segunda con mayor proporción de centenarios, por detrás de Castilla y León.
Ferrol, el peor saldo vegetativo
No hay una ciudad en España que presente una peor tasa de saldo vegetativo que Ferrol. Pierde casi diez personas al año por cada mil habitantes. Si se compara con las defunciones, en Ferrol hay solo 346 nacimientos por cada mil fallecidos. Supera a Avilés, Torrelavega y Gijón. En quinta posición aparece Ourense, con una tasa de 5,4. El saldo vegetativo es negativo en las siete ciudades gallegas.