-Como gallega, ¿qué siente ante la perspectiva de poner en marcha el AVE el año que viene?
-Esto ha sido el fruto de un trabajo muy eficiente de un gran equipo, da igual quien lo inaugure.
-Me refiero a cómo vive como gallega un momento que va a ser histórico para su país.
-Ya me ha emocionado mucho la apertura de Zamora-Pedralba. Que llegue a Galicia después de tantos años... Mucha gente comprobará que esta comunidad es un paraíso, y sin duda el AVE abrirá muchas oportunidades, como fijar población aquí. Nos va a sorprender su éxito.
«Tenemos claro que la salida sur de Vigo hacia Portugal es prioritaria»
El corredor atlántico de mercancías debe tomar el relevo del AVE para mejorar la red convencional.
«Para acometer estas obras es necesario tener antes los proyectos. Con el corredor atlántico se está intentando enfrentar al este y al oeste del país, cuando ambos se complementan. Los corredores de mercancías no se conciben sin los puertos, por eso intentamos planificar con ellos. Lo mismo sucede con las plataformas logísticas, para que no haya duplicidades».
-¿Existe el plan director del corredor atlántico?
-Existe. Primero se elaboró un diagnóstico del corredor noroeste con Ineco. Se hizo una presentación que la llamaron powerpoint, pero el documento es muy extenso y no se trata de exponerlo en su totalidad. Se contaminó todo porque estábamos en período electoral. Se cuestionaría, por ejemplo, que no esté la salida sur de Vigo y no está porque se está estudiando su viabilidad.
-¿Hay que hacer tantos estudios para la salida sur de Vigo a Portugal cuando parece obvio que la estación de Urzaiz debe ser pasante hacia el sur?
-Tenemos claro que la salida sur es prioritaria. Se paró porque Portugal paralizó su conexión por la crisis. Hay una disfuncionalidad tremenda en Vigo, pero hay que verlo con los planes de puerto, y la zona que va a atravesar, con muchos problemas orográficos y de población consolidada. Por eso es necesario un nuevo estudio. El estudio informativo que se hizo en su momento no vale porque los requerimientos medioambientales son ahora muy diferentes.
-¿Son conscientes en Madrid de la importancia que tiene Portugal para Galicia?
-Cada vez más. Los lazos culturales y económicos son muy importantes y creo que Portugal hace bien al priorizar la línea del norte.
-¿Aprovechará Renfe la alta calidad del AVE gallego? Ahora no se están cumpliendo los tiempos comprometidos.
-Esta línea tiene una velocidad de diseño a 300 kilómetros por hora y hay que aprovecharla con los trenes adecuados. Si en distancias largas no se aprovecha estamos convirtiendo una línea hecha con el dinero de todos en ineficiente. Los tiempos actuales están condicionados por las obras y una parada técnica de siete minutos que se suprime en Olmedo, pero como administrador damos los tiempos según las características de la línea.
-¿Además de lo que supuso en seguridad, qué aprendieron con Angrois?
-Que teníamos que haber mostrado más sensibilidad. Era lo que hacía falta ante un trauma así.
«Nunca financiamos un acceso a un puerto»
Pardo de Vera habla a menudo de planificar la estrategia logística con los puertos. Pero para esto deben conectarse a la red ferroviaria.
-¿Qué piensa hacer para que el puerto exterior de A Coruña tenga conexión ferroviaria?
-Todas las Administraciones creo que se han dado cuenta ahora de que por la vía de la confrontación y la falta de transparencia no se va a solucionar el problema. Me ofrezco a una relación franca y honesta, tras el cambio en la presidencia del puerto. Aunque nunca nos reclamaron oficialmente una reunión, eso es mentira. Pero ahora hay una oportunidad para sentarnos a aclarar la situación económica tras la tremenda inversión realizada por la autoridad portuaria. Es un puerto que todos sabemos que está quebrado, donde se han hecho inversiones faraónicas. Habrá que ver cuánto va a aportar al ferrocarril, la planificación, la viabilidad económica. Solo después de saber todo esto se puede buscar una solución para un puerto que se concibió sin ferrocarril. ¿Quién concibe eso?
-¿Por interés de país no debería el ADIF asumir esa obra?
-Nosotros estamos abiertos a una reunión para poner encima de la mesa el problema y buscar una solución, no por competencias, pues nunca financiamos accesos a un puerto, eso lo hacen las autoridades portuarias. ADIF se financia con presupuestos generales y a fecha de hoy tenemos una cuenta de resultados con 500 millones de pérdidas.
-Es un proyecto que claramente podría recibir fondos de la UE.
-Por eso hay que poner todas las cartas sobre la mesa. Con poca transparencia no vamos a ningún sitio en Europa. Estamos dispuestos a ayudar.
carlos punzón
Solo falta un tramo para que Galicia se enganche sin interrupciones a la alta velocidad ferroviaria. Son 101 kilómetros que, según el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, entrarán en uso en el segundo semestre del 2021. La nueva fecha fue lanzada ayer por el dirigente socialista en la estación en obras de Puebla de Sanabria en la inauguración del penúltimo tramo de la línea de alta velocidad Galicia-Madrid entre Zamora y Pedralba de la Pradería. «El impulso que estamos imprimiendo en esta fase final a los trabajos permite al ADIF trabajar con la previsión de tener todas las obras concluidas a finales de año, y la puesta en servicio, siempre que la agencia (de seguridad) nos autorice, la esperaríamos para el segundo semestre del 2021», comprometió.
Seguir leyendo