Más de 133.000 personas apoyan el manifiesto en defensa del carácter vehicular del castellano
GALICIA
Entre ellas están el exvicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, además de César Antonio Molina, José Barrionuevo o Julián García Vargas
15 nov 2020 . Actualizado a las 00:32 h.Alfonso Guerra. El nombre del exvicepresidente del Gobierno con Felipe González es uno de los últimos en sumarse a la iniciativa promovida desde la plataforma Change.org por impulsada por los dirigentes socialistas Antonio Miguel Carmona y Zenón Jiménez Ridruejo en defensa del carácter vehicular del castellano y contra la enmienda transaccional acordada entre PSOE, Unidas Podemos, Bildu y ERC a la ley Celáa. A media tarde de este sábado, justo un día después de que la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso aprobada el dictamen de ponencia sobre la norma con los apoyos de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV y Más País, llevaba ya 133.491 apoyos.
Entre la amplia lista de personas que han manifestado su apoyo al documento están los expresidentes del Senado Juan José Laborda y Javier Rojo; el exsecretario general de la Seguridad Social Adolfo Jiménez; el exsecretario general de UGT Cándido Méndez; la decana Lidia Falcón; exministros como César Antonio Molina, José Barrionuevo o Julián García Vargas; el presidente del Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, o el exseleccionador de balonmano Juan de Dios Román.
La petición va acompañada por un manifiesto en el que, como recoge Europa Press, reivindican que «el español es el idioma de todos y cada uno de los españoles, la base de nuestra cultura, diversa y plural, la principal garantía de la unidad cuya capacidad vehicular nos enriquece».
Además, recuerda que el artículo 3 de la Constitución establece que el castellano es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla, así como que las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades de acuerdo con sus Estatutos.
El texto ha lamentado que «tristemente de facto» el castellano ya no es lengua vehicular en la enseñanza en algunas comunidades autónomas y que «la enmienda consagra un error histórico». Así, han plasmado que «cabe en este contexto especular» acerca de los motivos del Gobierno que han llevado a modificar el texto original. «Sin duda las exigencias de la aprobación del proyecto de Presupuestos, presentado días pasados, han debido ser relevantes a la hora de tomar dicha decisión», sugiere el texto aludiendo a que independentistas han declarado que «No nos oponemos a que se estudie el español como lengua, pero en ningún caso vehicular».