A pesar de que se edita 20 años después que la guía de Rivera y Vázquez, este libro es en cierto sentido más antiguo. Sin ilustraciones se divide en capítulos, que pueden ser de localidades o genéricos tipo «Árboles», «Casas de campo» (recuerda el enamoramiento del Nobel Echegaray con Marín), «las Fondas», «las Romerías» (de la que dice que la «hidra anárquica y socialista» quiere eliminar) y «Escuadras extranjeras».
«GUÍA DEL PEREGRINO Y DEL TURISTA» (1915)
De Román López y López, que firma como Yorke Wolf, ya había escrito una guía (Through Galicia to Santiago of Compostela).
Se publicó para el año santo del 1915. Es fácil de leer, con un marcapáginas exento curioso y un pequeño plano de la ciudad. Divide la urbe en ocho paseos para poder conocerla. Hay pocas imágenes y ofrece notas útiles: horarios de trenes y autobuses y de las principales oficinas de la ciudad.
Fechas importantes para el turismo en Galicia
1830. Surgen las primeras casas de baño, comenzando por la de A Coruña
1873. Inauguración del Balneario de Mondariz
1873. Inauguración de la primera línea férrea de Galicia, entre Santiago y Carril. Después se extenderá a Pontevedra
1875. Ramón Álvarez escribió la Guía del viajero en Santiago
1885. A Coruña se conecta con Madrid por ferrocarril
1896. Guía de la provincia de Pontevedra, de Alfredo Vicenti, periodista y divulgador
1902. La guía Bayona antigua y moderna, de José de Santiago y Ulpiano Nogueira explica cómo se va configurando un destino turístico
1906. El balneario de Mondariz presenta su guía, un catálogo, en la feria de turismo de Lisboa
1907. Inauguración del Gran Hotel de La Toja
1909. La naviera Booth Line (Cunard) estableció un paquete turístico desde Liverpool, Southampton y Londres hacia Vigo. De ahí salían viajes en coche a Santiago y A Coruña
1910. Nace en Vigo la Asociación para el Fomento del Turismo en Galicia
1926. Se edita la Guía de Galicia, de Ramón Otero Pedrayo, que después popularizó Galaxia. Un libro no solo de promoción, sino un verdadero tratado antropológico, geográfico y económico de la comunidad
1931. Filgueira Valverde publica una guía de Santiago y Pontevedra a partir del impulso de Sánchez Cantón que ya señala las características de cada localidad desde un punto de vista turístico
Inicialmente el turismo era urbano y de salud, con los balnearios como lugares refinados