Un proyecto de la UDC, entre los ocho seleccionados para el Campus Vivo que acogerá el Muncyt en otoño
GALICIA

La investigación coruñesa acerca la geometría a los más jóvenes
03 jul 2019 . Actualizado a las 08:56 h.Una investigación sobre Geometría aplicada realizada en la Universidade da Coruña ha sido uno de los ocho proyectos elegidos en esta tercera edición de Campus Vivo, la iniciativa de la CRUE Universidades Españolas, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt).
El programa Campus Vivo. Investigar en la Universidad tiene como objetivo trasladar a la sociedad la importancia de la investigación que se desarrolla en las universidades españolas para «el desarrollo territorial y social y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía», y las experiencias seleccionadas se expondrán en el Muncyt en su sede de A Coruña desde noviembre.
Propuestas muy diferentes
La investigación coruñesa, que acerca la geometría a los más jóvenes, compartirá espacio con otras de diferentes ramas elegidas por la comisión mixta Muncyt-CRUE: Cuerpo y mente. El tamaño también importa, realizado por la Universidad de Burgos sobre el proyecto de Atapuerca; Orígenes en el altiplano granadino, de la Universidad de Granada, que detalla el marco en el que se asentaron los primeros humanos en la Península; de Cádiz se ha elegido Ficología aplicada a esteros, sobre cómo aprovechar los servicios ecológicos que proveen dos especies de macroalgas; de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) llegará Decode, una investigación sobre la pérdida del control de los datos personales en Internet; la Universidad de Navarra acude con Fabricación aditiva avanzada y células madre para generar tejidos cardíacos terapéuticos, sobre la generación de tejido cardíaco a partir de células del corazón derivadas de células madre. Se completa el programa con la propuesta del campus del País Vasco Imanes microscópicos que pueden salvarnos la vida, y la de la Universidad de Murcia sobre enfermedades no transmisibles llamada Gender, Health & Aging.
Estos proyectos se eligieron entre los veinte presentados por las universidades en las cuatro grandes áreas temáticas propuestas para la exposición.