Sector lácteo: la unión hace la fuerza

Mario Beramendi Álvarez
mario beramendi SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

ANGEL MANSO

Cerca de 800 granjas de leche se han integrado en sociedades desde el año 2012

26 mar 2019 . Actualizado a las 14:52 h.

Competir en un mercado global resulta cada vez más difícil, sobre todo para las unidades de negocio de menor tamaño. La fusión íntegra o la colaboración a través de otras fórmulas como las cooperativas dan facilidades a la hora de negociar factores como el precio de la leche o los insumos que se precisan para producir, en especial los piensos y demás componentes para la alimentación del ganado. La unión de productores es otra de las formas que tienen los ganaderos de leche para mejorar su margen de maniobra. Y esa es la tendencia del modelo productivo del sector lácteo gallego: menos granjas y que producen más y mejor.

COMPETITIVIDAD Más leche en Galicia y menos en España

Alrededor de 800 explotaciones individuales pasaron a integrarse en sociedades desde el año 2012. Esta tendencia es la que permite mejorar la competitividad del sector y prueba de ello es que sigue creciendo la producción de leche en Galicia. Solo en el mes de enero (último mes de los que se tienen datos oficiales), se produjeron más de 231.000 toneladas en Galicia, un 0,56 % más que el año anterior. Un dato aún más destacable si se compara con las cifras estatales, donde la producción bajó más de un 1,8 % en este último mes. Respeto al último balance anual, en todo el año 2018 la producción llegó a superar los 2,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 3 % respecto al 2017 y de hasta un 5,2 % sobre el 2016. Hace falta destacar además el incremento de la facturación de los ganaderos. En el 2018 esta cifra llegó a los 851 millones de euros, lo que supone un incremento del 16 % respecto al 2016.

PRECIOS Mayor volatilidad e incertidumbre

Las oscilaciones de la oferta y demanda de productos lácteos a nivel mundial, incluso por pequeñas que sean, pueden tener un impacto muy alto en la cotización en origen de la leche gallega. En la actual situación sin cuotas, el mercado va a estar sujeto a una elevada variabilidad de precios con crisis que no son fácilmente predecibles, según los expertos, y para las que las medidas de la PAC tienen una actuación muy limitada.

CADENA DE VALOR Más equilibrio interno y reparto entre los eslabones

En este escenario, marcado por la necesidad de unir fuerzas en origen y por la variabilidad de los precios, el sector lácteo gallego se enfrenta a algunos desafíos a corto plazo. El profesor Francisco Sineiro apuntaba a los siguientes retos en una jornada organizada en Compostela por Unións Agrarias: primero, a la importancia de hacer frente a estos nuevos retos de modo conjunto. Esto es, con acuerdos básicos entre los productores e industrias, y también de la distribución alimentaria, contando además con un apoyo efectivo por parte de las Administraciones. Sineiro apuesta por una mayor participación de los productores en la industrialización, habida cuenta del desfase existente entre la producción e industrialización de la leche en Galicia. Y aboga, además, porque en los contratos negociados entre las organizaciones y las industrias se incluyan índices de referencia que permitan el ajuste de los precios a la evolución del mercado.

INDUSTRIALIZACIÓN Ir más allá del cartón

Galicia depende en exceso de la leche líquida, y de la leche líquida vendida para envasar marca blanca. Esto es lo que explica que, pese a ser la primera región productora, tenga los precios más bajos. En este contexto, se hace necesaria una apuesta más intensiva para sacar al mercado productos de mayor valor: mantequillas, yogures y, sobre todo, quesos. Las posibilidades de aumento de la producción dependen de los quesos y productos industriales y de la capacidad exportadora de las industrias.

MODELO EUROPEO

Grandes volúmenes

La unión de Feiraco, Melisanto y Os Irmandiños constituye un hito histórico que marca el camino a seguir, el de ganar dimensión y capacidad, una ruta emprendida hace ya muchos años por otros países europeos, donde hay experiencias de enorme interés. Bien sea por la consolidación de gigantescas cooperativas o por la unión de explotaciones. Por ejemplo, en Francia, la mayor parte de las organizaciones de productores se organizan por industrias. Agrupan a un mínimo de 200 ganaderos con un volumen de 60.000 toneladas; este tipo de agrupaciones negocian en Francia el 40 % de la leche de las industrias privadas. Sunlait se encuentra formada por diez organizaciones que entregan leche a Savencia, una industria quesera, que concentra 1,2 millones de toneladas. Sunlait organiza las negociaciones con Savencia, la gestión del volumen, el seguimiento del mercado y todos los asuntos jurídicos relacionados con los contratos. Este es uno de los ejemplos que incluye Francisco Sineiro en una de las investigaciones presentadas recientemente en Santiago. El otro es el de Bayern MeG (Asociación de Baviera), que agrupa a 134 organizaciones de productores con un volumen de 5,7 millones de toneladas.

PLAN ESTRATÉGICO Más base territorial

Los desafíos a los que se enfrenta el sector lácteo gallego -ganar tamaño en origen a través de las organizaciones y cooperativas; la necesidad de que las granjas formen parte de la industrialización, apostar por productos de más valor añadido y cohesionar la cadena de valor- en un mercado incierto y cambiante, con precios que pueden ir a la baja, coloca a esta actividad en el primer plano de la agenda pública. Para impulsar este sector, clave dentro de la economía agraria gallega, la Xunta ya está trabajando en una estrategia de dinamización en la que participarán todos los agentes implicados, expertos e investigadores y que contempla un completo análisis de la situación actual y el diseño de una serie de medidas que tienen por objetivo mejorar la competitividad en este ámbito. Se trata de medidas relacionadas con la gestión de las explotaciones o la puesta en valor de su base territorial, entre otras, que se desarrollarán procurando el máximo consenso posible con todos los agentes sectoriales implicados. Galicia tiene una inmensa superficie agraria que se encuentra infrautilizada por su estado de abandono y que ayudaría a reducir los costes de alimentación del ganado para muchas explotaciones.