El rechazo de médicos y enfermeros pone en jaque el plan del Sergas para la primaria

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO

GALICIA

Presentación del nuevo modelo de primaria del Sergas
Presentación del nuevo modelo de primaria del Sergas Paco Rodríguez

Sanidade asegura que 75 de las 175 acciones salieron de los grupos de trabajo de facultativos

25 feb 2019 . Actualizado a las 21:59 h.

A la contundente enmienda a la totalidad que hizo la asociación de enfermería de atención primaria al borrador presentado por el Sergas para mejorar este nivel asistencial, se suma ahora la de los médicos, lo que pone en jaque el plan que Sanidade dio a conocer la semana pasada para definir la primaria del futuro. Las tres sociedades científicas de medicina de familia (SEMG Galicia, Semergen Galicia y AgamFEC), la de pediatría (AGAPap) y el Consello Galego de Colexios Médicos han manifestado su claro rechazo al documento en un comunicado conjunto en el que aseguran que no es un nuevo modelo, «sino más bien una declaración de intenciones, carente de concreción en gran parte de sus apartados». Critican el fondo y la forma. La forma, porque la metodología no ha sido la adecuada, y el fondo, porque solo se incluyen parcialmente algunas de las propuestas realizadas, «sin dar respuesta a los problemas reales de la primaria».

Los médicos quieren tiempo para sus pacientes, recursos humanos adecuados, capacidad de gestión en las estructuras organizativas y un presupuesto mínimo que permita afrontar estos retos. Son estas dos últimas reivindicaciones las que han imposibilitado de momento el acuerdo. Daniel Rey, presidente de Semergen Galicia, asegura que ya hace semanas que trasladaron estas dos líneas rojas a la Consellería, un presupuesto propio y una dirección fuerte. «Las propuestas que recoge no son las que hemos trabajado en los grupos, eran válidas, pero se han plasmado medidas sin concreción», apunta. «Y no vamos a presentar alegaciones porque no es un modelo válido», concluye Rey Aldana. No obstante, los médicos están dispuestos a seguir dialogando «por lo que esperamos una interlocución capaz de ofrecer respuestas claras y de aplicación rápida».

«No vamos a presentar alegaciones porque no es un modelo válido y la metodología no ha sido la más adecuada»

Desde Sanidade tratan de reconducir la situación y defienden el documento, que seguirá adelante. El gerente del Sergas, Antonio Fernández-Campa, asegura que si hay medidas que no están en el borrador «y es importante incorporarlas, las recibiremos». Campa insiste en que lo recogido en el documento «partió de lo que propusieron los grupos», y sobre el rechazo de los médicos admite no entenderlo, «ya que de las 175 acciones que recoge el borrador, 75 salieron del grupo de los médicos». El plazo para presentar alegaciones está abierto hasta este jueves. Después la Xunta empezará a concretar el documento, ya que cerca de la mitad de las propuestas realizadas, 75 en concreto, deben de estar operativas en un plazo de seis meses, «es una oportunidad histórica para mejorar al modelo», concluye Campa, quien recuerda que otras autonomías ya han pedido este plan para valorarlo.

La postura de los médicos no es unánime, y de hecho aunque sociedades y colegios han secundado el mismo comunicado, hay distintas sensibilidades. Desde el Consello Galego de Colexios Médicos confirman que no presentarán alegaciones porque la metodología no ha sido la adecuada, pero aseguran que hay margen de negociación, apunta el presidente del Consello, José Luis Jiménez. Quieren tiempo para realizar una atención adecuada a los pacientes y ese tiempo se consigue con un aumento del capítulo 1 de los presupuestos, es decir, con más plantilla, y en caso de no existir esta opción, con la posibilidad de hacer prolongación de jornada bien remunerada, y dotando a los jefes de servicio de capacidad para que puedan hacer gestión en sus centros de salud, «pero no hay que cerrar puertas, los profesionales quieren, y las quieren ya, soluciones al hecho de tener que ver 50 pacientes en un día».

«Hay margen de negociación. Los profesionales quieren soluciones a tener que ver 50 pacientes al día»

Carlos Bastida, presidente de SEMG Galicia, ve opciones de mejorar el modelo, «creo que aún estamos a tiempo de concretar y aportar soluciones reales y válidas para fortalecer la atención primaria y lograr que sea una atención de calidad». Eso sí, no llega con una declaración de intenciones, hay que «aportar concreción, fijándose en lo realmente importante que es lo que llevamos diciendo desde siempre».

«Estamos a tiempo de aportar soluciones reales para fortalecer la primaria y lograr una atención de calidad»

Se mantiene el diálogo

En lo que sí coinciden todos es en que siguen abiertos al diálogo, aunque el modelo de los grupos de trabajo no haya sido el adecuado. Amparo Rodríguez, la presidenta de la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria, insiste en que las soluciones deben llegar «ya», y para ello están dispuestos a seguir dialogando para encontrarlas y ofrecer la mejor atención a los usuarios. Eso sí, de momento no encuentran en el modelo presentado respuesta a los problemas de la pediatría de primaria de Galicia. «No hay medidas para solucionar a corto o a medio plazo la escasez de profesionales, la cobertura de las ausencias o la saturación de las agendas».

Los enfermeros presentan una enmienda a la totalidad al plan de primaria del Sergas

Elisa Álvarez

La Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria (Agefec) presentará una enmienda a la totalidad al borrador del plan de primaria del Sergas, al considerar que el modelo que plantea retrotrae al sistema de los años 70 y 80. Los profesionales lamentan que la mayoría de las propuestas que acordaron en los grupos de trabajo «non foron incluídas», pese a que no eran reivindicaciones individuales. La única demanda económica fue compensar la penosidad por hacer las visitas a domicilio en vehículos particulares, una práctica que aumentará con la puesta en marcha del plan gallego de atención a la cronicidad. 

Seguir leyendo

Más información sobre la reforma de la atención primaria