Más cofinanciación
Otro de los caballos de batalla para la Eurocámara será aumentar los niveles de cofinanciación europea. El Parlamento Europeo exige subir los porcentajes del 70% al 85% para las regiones menos desarrolladas. Del 55% al 65% para el tramo en transición, como Galicia, y del 40% al 50% para las más desarrolladas. Y es que los gobiernos nacionales y regionales que han sufrido con mayor virulencia la crisis tienen más problemas que otros socios europeos para poder garantizar las inversiones mínimas que les exige la EU para ejecutar proyectos con fondos europeos. «Esto implica que habrá más dinero para inversiones públicas, ya que donde las Comunidades Autónomas han tenido que poner 30 euros de cada 100, por ejemplo, ahora se introduce la posibilidad de que solo tengan que aportar 15, el resto podrá venir de Europa», explicó el vicepresidente de la institución, Ramón Luis Valcárcel.
Disciplina
Entre los capítulos que la Eurocámara ha enmendado está la cláusula de macrocondicionalidad económica introducida en noviembre del 2013 con el objetivo de condicionar el desembolso de los fondos a un país al cumplimiento de las reglas fiscales y presupuestarias de la UE. Apoyándose en esa herramienta, Bruselas estuvo a punto de congelar los fondos a España en el 2016 después de que el Consejo constatase que el gobierno del ex presidente Mariano Rajoy no había tomado medidas eficaces para corregir el desvío del déficit. «Es un escándalo y un chantaje. Se le da a la Comisión Europea la llave de nuestras finanzas públicas», denunció el eurodiputado francés, Steeve Briois. La institución exige que se retire. A pesar del mensaje político claro que ha enviado la Cámara, sus negociadores tendrán que regatear a la Comisión y el Consejo para llegar a un acuerdo sobre el futuro de la política de cohesión. El tiempo apremia. Las capitales siguen aletargadas con el brexit y las conversaciones sobre los futuros presupuestos europeos están en pañales. «Hay unos 100.000 proyectos en los 27 Estados miembro que no podrán salir adelante si no aprobamos los presupuestos este año, aunque no sea antes de las elecciones», alertó la comisaria de Política Regional, Corina Cretu.