El deterioro de la primaria y conflictos laborales cercan a la sanidad gallega

e. álvarez / D. sampedro SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

xoan a. soler

El sindicato O'Mega cifra en 750 las operaciones aplazadas por la huelga en nueve días

12 dic 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

La sanidad gallega atraviesa un momento delicado. Los frentes abiertos se multiplican. El más grave, la dimisión en bloque de 22 jefes de centros de salud de Vigo, por el «deterioro insostenible» y el «sobreesfuerzo que deben afrontar los profesionales». Los médicos escenificaron su renuncia en el colegio oficial de Pontevedra, pero poco tardó el Consello Galego, que agrupa a los cuatro colegios médicos, en respaldar estas críticas. De hecho, asegura que esta protesta «es compartida por el conjunto de la colegiación en ese ámbito asistencial». El Consello Galego desmiente las justificaciones de la consellería, que asegura que no hay médicos ni pediatras para contratar, y pone como ejemplo otras comunidades que sí han llegado a acuerdos con sus profesionales. «No afrontar los problemas solo contribuye a generar malestar y conflicto», denuncian. Exigen financiación suficiente y racionalizar la creciente demanda sanitaria de los ciudadanos.

A la dimisión en bloque de los jefes de centros de salud se suma la huelga que mantiene el personal de los puntos de atención continuada (PAC). Dos meses de conflicto sin que el Sergas haya atendido sus reivindicaciones ni se haya reunido con el comité de huelga. Además, el sindicato médico O’Mega concluyó ayer mismo una huelga de varias jornadas de protesta por el desmantelamiento de la sanidad pública.

En los nueve días de paro, explican desde el propio sindicato, unas 750 operaciones no urgentes han tenido que ser pospuestas a causa de este conflicto.

Y si no son suficientes estas movilizaciones, el servicio de urgencias del complejo hospitalario de Santiago suma también un mes de paro para reclamar una plantilla suficiente que permita cubrir todas las necesidades asistenciales. Una serie de protestas que han puesto en el punto de mira la sanidad pública gallega.

Escasa planificación

Otro de los problemas es la escasa planificación. Ocurre cada año al confeccionar las cuentas de la Xunta. El Servizo Galego de Saúde (Sergas) muestra una «escasa planificación» en el momento de elaborar los presupuestos de este organismo autónomo, pues resulta evidente la «insuficiencia» de recursos para atender las necesidades reales del sistema sanitario gallego. Este es parte del diagnóstico que José Antonio Redonde, máximo responsable del Consello de Contas, hizo ayer del funcionamiento del Sergas durante su comparecencia ante la comisión de investigación creada en el Parlamento para analizar los recortes y privatizaciones en la sanidad.

Con la única presencia en la sala de los diputados del PP, pues la oposición abandonó la comisión de investigación hace semanas, el conselleiro maior de Contas repasó los números del Sergas entre los años 2008 y 2016, en los que los gastos derivados del funcionamiento de la sanidad crecieron de forma «paulatina» en un 20 %, a la par que se desplomaron los ingresos públicos durante la crisis. El desfase fue evidente, según Redondo, de tal forma que el desequilibrio solo se pudo corregir en parte mediante el recorte en los gastos de personal -reducción de salarios y de las tasas de reposición- y con nuevas fórmulas para afrontar el gasto farmacéutico, con la expansión de los genéricos.

El responsable del Consello de Contas advirtió que el Sergas nunca fue capaz de atender, con cargo al presupuesto anual, los compromisos de gasto en que incurrió, lo que provocó demoras en el pago a proveedores, con lo cual Sanidade «tivo que facer fronte a reclamacións xudiciais».

José Antonio Redonde también le puso cifras al sobrecoste que tiene la sanidad en Galicia. El gasto sanitario, en el conjunto de las comunidades, equivale al 5,7 % del PIB, pero en Galicia es un punto más alto, pues la equivalencia se eleva al 6,7 % del PIB, debido a que también es mayor la tasa de envejecimiento y de demandantes de la sanidad pública.

Feijoo minimiza la conflictividad y centra los problemas en la falta de médicos

Feijoo esgrimió ayer la técnica del «y tú más» para referirse a la conflictividad en la sanidad gallega. «Se a comparamos coa de Andalucía ou Cataluña é baixa», respondió a preguntas de los periodistas. El presidente de la Xunta admitió que hay que buscar soluciones a la falta de médicos de familia y pediatras, pero situó el problema en el ámbito estatal. Posteriormente, en una entrevista en Onda Cero negó que la sanidad pública esté en peligro y atribuyó la conflictividad al nivel de exigencia de los gallegos. «Paréceme ben que os galegos sexamos moi esixentes, iso é un bo síntoma», dijo.

Sobre la dimisión en bloque de los jefes de centros de salud de Vigo, achacó la presión asistencial que se sufre en la atención primaria de esta área a la huelga de los PAC, «o que produce que os médicos en xornada ordinaria estean tendo máis presión». Ante estas declaraciones, el presidente del consello de colegios médicos afirmó que sus palabras demuestran «un irresponsable desconocimiento de la realidad sanitaria», ya que los servicios mínimos de los PAC son del 100 %, por lo que no se deriva ninguna asistencia. Feijoo defendió a Almuíña, conselleiro de Sanidade», así como las medidas que puso en marcha la Xunta con las ofertas de empleo y la carrera profesional. Y limitó casi todos los problemas de la primaria a que no hay médicos disponibles.

La sanidad se lleva más del 40 % de las cuentas autonómicas, casi 4.000 millones

Gestionar la Consellería de Sanidade supone gestionar unas cuentas de casi 4.000 millones de euros y la responsabilidad de asumir cuatro de cada diez euros de los presupuestos autonómicos. El mayor porcentaje, el 43 % , se destina a pagar las nóminas del personal, que engloba a más de treinta mil trabajadores. Pero hay otros ámbitos de la sanidad que absorben una parte ingente de los fondos, como es el capítulo de farmacia, tanto a nivel hospitalario como a través de recetas. En el 2019 serán 1.200 millones, de los que 454 serán para fármacos de hospital y casi 739 para los medicamentos que se dispensan con receta en las boticas.

Conciertos con hospitales privados, ambulancias y centros de diagnóstico o de tratamiento se llevan otros 200 millones de unas cuentas que en el 2019 se elevan un 3,3 %, hasta llegar a los 3.984 millones, lo que supone la cifra más alta de la historia.

Los médicos tendrán un aumento anual de 2.989 euros con la carrera

Los profesionales del Sergas con plaza fija, interinos o temporales con más de un año de vinculación con el servicio de salud tendrán derecho a participar en la carrera profesional ordinaria que entra en vigor a nivel económico en enero del 2019. Los que tengan ya los años de antigüedad exigidos para cobrar alguno de los grados, recibirán en la nómina de enero el 60 % de este complemento y en el 2020 el 100 %. Esto supondrá un incremento retributivo medio de un 6 %, que en el caso de los médicos supondrá 2.989 euros al año. La medida le supondrá al Sergas casi 40 millones de euros.

La Consellería de Sanidade defiende que la carrera firmada con cinco sindicatos en el mes de julio es una de las mejores de España, con cuantías por encima de la media del Sistema Nacional de Salud. A este acuerdo se suman las medidas de estabilización, como las OPE del 2017, 2018 y 2019, con 3.834 plazas en total. El objetivo final de la Xunta es llegar al año 2020 con una oferta total de 5.000 plazas.