Galicia sufre este año el peor saldo demográfico desde 1941, con solo 45 nacimientos cada día

Carlos Punzón
c. punzón VIGO / LA VOZ

GALICIA

ANGEL MANSO

En lo que va de siglo ha habido en la comunidad 168.740 fallecimientos más que alumbramientos

27 oct 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

La demografía gallega parece no tener arreglo. Desde 1988 mueren más personas de las que nacen y el año pasado se alcanzó la mayor diferencia entre los dos hechos naturales: nacieron 18.413 bebés y murieron 31.935 habitantes. Más de 13.000 personas perdió Galicia en el 2017 al confrontar ambas cifras, como de más de 12.000 había sido la diferencia en los dos años anteriores, o de más de diez mil en los dos precedentes también.

En lo que va de siglo ha habido en la comunidad 168.740 fallecimientos más que alumbramientos. La evolución ha marcado un ritmo cada vez más adverso, pero nada comparado con lo que se ha registrado en el primer trimestre del 2018, según los datos de ayer del Instituto Galego de Estatística (IGE). De enero a marzo se consignaron 9.718 decesos y 4.052 nacimientos. Hasta ahora nunca se había alcanzado en el primer trimestre tanta diferencia desde que se inició la serie estadística en 1941. Un saldo vegetativo negativo de 5.666 personas, nunca antes alcanzado entre enero y marzo y que, de proyectarse al resto del año, daría otra cifra inédita: 22.664 personas menos, 9.142 más que el año pasado.

La realidad pues es que nacen solo 45 niños en toda Galicia al día y en cambio mueren 96 personas. Irremediablemente la comunidad cerrará este año otra vez una nueva caída poblacional, como ocurre desde el año 2011. El tope del censo se estableció en 1982 al llegar a 2.813.893 habitantes, 110.000 más que ahora.

Comparando por edades de las madres que dan a luz, ahora son mayores que a principios de la década. Hay más mayores de 35 años que hace solo ocho años, siendo en este momento mayoría las que cuentan con entre 35 y 39 años, mientras que en el 2001 lo eran las que tenían entre 30 y 34, ejemplo gráfico del envejecimiento que refleja la pirámide de población de la comunidad.

Las diferencias son más notables comparando la edad de acceso a la maternidad con la que se registraba en 1996, cuando oscilaba entre 25 y 29 años. En el primer trimestre de aquel año solo hubo 67 partos de madres de entre 40 a 44 años, pese a haber más nacimientos, y ahora, entre enero y marzo pasados llegaron a 448 para la misma franja de edad. No hubo en esos tres meses de hace 22 años ningún parto de mujeres de más de 50 años, y en el primer trimestre de este ejercicio hubo dos, y nueve en todo el año pasado.