José Luis Ábalos: «Las concesionarias de autopistas han tenido altísimos beneficios. Eso hay que revisarlo»
GALICIA
«No nos queda otra que cumplir con los acuerdos anteriores de subida de peajes en la AP-9, pero vamos a reconsiderarlo»
05 oct 2018 . Actualizado a las 16:32 h.Habrá subidas de peajes extraordinarias en la AP-9, pero el ministro de Fomento, José Luis Ábalos (Torrente, 1959), deja la puerta abierta a negociar con Audasa un nuevo escenario sobre sus tarifas. Matiza que lo que se haga sobre un posible traspaso de la AP-9 tendrá que servir para otras peticiones similares de otras autonomías, pero advierte que si Galicia pide rescatar la concesión y dejarla sin peaje, todas las demás autonomías harían lo mismo, y eso no es atendible, dice.
-¿Cómo queda después de reunirse con Feijoo la relación entre Fomento y el gobierno de mayor respaldo electoral que tiene el PP?
-Francamente bien. Salí muy satisfecho, con un enfoque siempre colaborativo para llegar a acuerdos. Para nada salió ese aspecto de partido, no se hizo visible.
-La AP-9 debe de ser una de las nomenclaturas de autopista que más ha oído como ministro...
-A la AP-7 también le llega.
-Decir que el debate sobre el traspaso de la autopista gallega tiene que abordarse junto a las de otras comunidades, ¿no es una manera de aplazar una decisión?
-No he dicho eso necesariamente. No tenemos una actitud cerrada al respecto. Es verdad que el propio ministerio como tal ha tenido siempre presente que una estructura que vincula centros de interés nacional quedaba al margen de posibles transferencias, aunque está claro que esta es una autopista que está claramente en Galicia. Si fuera por ello, no habría inconveniente. Dicho eso, esa ha sido hasta ahora la posición del ministerio, gobernase quien gobernase, pero nosotros podemos revisarlo y de hecho hemos facilitado el debate. Pero también he apelado al presidente de la Xunta, como integrante de un partido de vocación nacional y que hasta ahora en el Congreso de los Diputados ha estado en contra, para conocer la opinión de su grupo. Y lo que quise decir es que lo que hagamos en la AP-9 es replicable en otras comunidades, pero no lo condiciono a ello.
«La variante de O Porriño está en fase muy embrionaria, no es prudente dar plazos de finalización»
-¿Pero usted es partidario de autorizar la transferencia?
-Lo que yo opine personalmente tiene poco interés, en la medida que es muy difícil de disociarlo de mi responsabilidad actual. El presidente del Gobierno se comprometió a estudiarlo y tenemos el mismo debate en el grupo parlamentario. No tenemos ningún interés en poseer una infraestructura por poseerla. Lo importante es quién la puede gestionar mejor.
-¿Y se puede hacer bien desde la lejanía de Madrid?
-La Administración del Estado también está desconcentrada y hay mecanismos de seguimiento y control. Pero a priori no tenemos una posición cerrada ni en contra de la transferencia.
-La proposición de debate que desbloqueó su Gobierno en el Congreso sobre la AP-9 lleva incluida la palabra rescate. ¿Está dispuesto a hablar del fin de su gestión privada y de gratuidad?
-Eso nos complicaría más aún, porque entonces sí que tendríamos que hablar de rescate de otras muchas autopistas, y sería algo que entrañaría una responsabilidad patrimonial elevada.
-Su ministerio ultima los decretos para subir los peajes de la AP-9 por las obras de Rande y Santiago y la gratuidad entre Vigo y Pontevedra. ¿No puede asumir Fomento ese coste en lugar de endosarlo a todos los usuarios? Sobre todo porque Galicia será en tres años la autonomía gravada con más kilómetros de peaje.
-La semana que viene se convocará la comisión de seguimiento [con la Xunta] para abordar esas cuestiones, pero ese hecho es cierto, Galicia puede ser uno de los territorios más castigados por los peajes. Nos hemos dirigido a la concesionaria en dos ocasiones para que nos informen sobre los impactos de esas subidas. A partir de ahí hay que negociar.
-¿Quiere decir que no va a haber subidas extraordinarias de peajes?
-Los acuerdos [de las compensaciones con subidas] no son nuestros. Son acuerdos que tenemos que retomar, son precedentes.
«Es cierto que Galicia puede ser uno de los territorios más castigados por peajes. Hay que negociar»
-¿Entonces sí habrá en breve subidas extra en la AP-9?
-De momento, hasta que nos pongamos de acuerdo en cómo lo podemos enfocar, no nos queda otra que cumplir con lo anterior, aunque vamos a reconsiderarlo.
-Uno de cada tres euros que cobra en peajes la AP-9 es beneficio neto para Audasa. ¿No es suficiente como para negociar otro escenario con la concesionaria?
-El sistema concesional hasta la fecha ha supuesto altísimos beneficios para las concesionarias, por eso exige una revisión de ese modelo. De entrada, las prórrogas [de concesiones] ya no son posibles.
-Hablando de carreteras. La alternativa a la autovía Vigo-O Porriño, una de las de mayor siniestralidad de España, anunció que irá por vía presupuestaria. ¿Cuánto tardará en ser realidad?
-Se encuentra en tramitación un modificado del contrato de servicios para continuar los trabajos de redacción. Una vez aprobado el modificado se retomará la redacción del proyecto y del documento técnico necesario para su sometimiento a información pública a efectos ambientales, que posteriormente se remitirá para obtener la declaración de impacto ambiental. Esta actuación está en una situación muy embrionaria, no sería prudente dar plazos de finalización.
«Las infraestructuras tienen un coste de mantenimiento y hay que reflexionar sobre cómo se pueden sostener»
Al hilo del final de las concesiones de las autopistas cuyos peajes empezarán a desaparecer entre este año y el 2020, el ministro de Fomento cree que hay que abrir un debate sobre cómo mantener las carreteras de alta capacidad en España.
-No todos los territorios ven penalizados sus movimientos con peajes, pues en otras zonas priman las autovías gratuitas.
-En España los peajes están muy focalizados y se producen en el este y en el noroeste. Tenemos que abordarlo. He hablado con la patronal de la construcción haciendo una reflexión sobre la sostenibilidad de las redes de alta capacidad. En el Congreso también se ha presentado una propuesta de subcomisión de estudio sobre la sostenibilidad de esta red viaria, porque hace falta que el país tenga una política global, no en territorios como hasta ahora, sino global, de cómo se va a financiar toda esta red.
-¿Y cómo?
-Yo creo que esto tiene un coste evidente, pero si el coste se reparte es mucho menor para los que actualmente tienen que sufrir el mayor coste. Queremos que participen todos los grupos parlamentarios y que tengamos una política de Estado, un acuerdo nacional sobre la sostenibilidad de la red, porque curiosamente en los últimos años la red ha seguido creciendo pero las partidas de conservación van en sentido inverso. Hay que ver cómo se va a mantener.
-¿En esa subcomisión se debatirá el pago por uso de las infraestructuras?
-Claro. Y tenemos que tener un modelo que encaje claramente en Europa. Hay que tender a un sistema homogéneo.
-¿Pero cómo ve usted esa opción de que paguen las infraestructuras quien las use?
-Esa es una de las propuestas que tiene que debatir esa subcomisión y no solo para mantener la sostenibilidad financiera de la infraestructura, sino también la medioambiental. Hay un uso sobre una infraestructura que tiene un coste no solo de amortización, sino también de mantenimiento, y eso hay que reflexionarlo.