El pleno aprobó en mayo una moción que instaba al boicot a entidades israelíes
11 ago 2018 . Actualizado a las 05:00 h.
A menudo, en los salones de plenos de los concellos de Galicia se debaten cuestiones y se adoptan acuerdos que afectan a realidades sobre las que, en apariencia, poca influencia puede tener una corporación municipal. Sin embargo, a veces se subestima el poder de la política local, como acaba de comprobar el Ayuntamiento de Rianxo, que se enfrentará en un juicio nada menos que al Estado de Israel. Las autoridades del municipio coruñés, con poco más de 11.000 habitantes, han recibido una denuncia por el apoyo expreso que han mostrado a la causa palestina.
El pasado mes de mayo, Rianxo en Común (ReC), uno de los grupos de la oposición, presentó una iniciativa que se debatió en la sesión del día 31. En la propuesta se hacía un repaso a la situación del pueblo palestino desde la creación del Estado de Israel y se aludía a la brutal represión ejercida por el ejército israelí ante las protestas en la Franja de Gaza por el traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén. En este contexto, se aprobó una moción que, entre sus acuerdos, incluye declarar a Rianxo «espazo libre de apartheid israelí» y el boicot a instituciones, empresas y organizaciones de ese país, de manera que el Concello no establezca ningún contrato, convenio o acuerdo con ellas «ata que non recoñeza o dereito á autodeterminación do pobo palestino e acate o dereito internacional».
Por unanimidad
La iniciativa de ReC, que cuenta con dos concejales en la corporación, fue aprobada con el voto unánime de todos los grupos, incluido el BNG, que se encuentra en minoría al frente del gobierno local. El alcalde, Adolfo Muíños, reiteró ayer que la denuncia del Estado israelí no ha modificado la postura del Concello de Rianxo con respecto a esta cuestión: «Imos ir ao xulgado defender o noso posicionamento, a defensa do boicot e, sobre todo, da causa palestina nun momento no que se está vulnerando o dereito internacional e as resolucións da ONU».