Pontevedra: hegemonía estable del BNG
El clima político de Pontevedra parece más estable y pacífico que el de otras ciudades, como Lugo, Ferrol o incluso Ourense. Su alcalde, el nacionalista Miguel Anxo Fernández Lores, es el único superviviente de los regidores que gobernaron desde finales del siglo XX, y parece que tantos años en el poder tan solo produciría un leve desgaste en votos que no afectaría a su número de concejales (12). Pese a la apuesta del PP por la provincia de Pontevedra, con el objetivo de recuperar la Diputación, que ahora está en manos del PSOE, los populares perderían un edil por la fuga de votantes (un 4,5 % de sus antiguos apoyos) hacia Ciudadanos, que duplicaría su representación con dos concejales.
La posición hegemónica del Bloque en Pontevedra explica la contención electoral de la marea local, que tendría el porcentaje de apoyo más bajo de Galicia (tan solo un 7,3 %) que, en cualquier caso, le permitiría retener sus dos actas.
El nivel de fidelidad de los electores que apoyan la candidatura de Fernández Lores es el segundo más alto de Galicia, tan solo por debajo del que sostiene a Abel Caballero en Vigo (83,5 % frente al 85,1 %).
Ferrol: el PP podría recuperar la alcaldía
Aunque el gobierno de la marea local de Ferrol logró aprobar su primer presupuesto justo en el año previo a la batalla electoral, la encuesta de Sondaxe lo sitúa al borde de la pérdida del poder. Y no porque el PP suba lo suficiente para amenazar el estatus de Ferrol en Común, que por otra ya era la segunda fuerza política. Los populares apenas suben cinco décimas y se quedarían con los 11 concejales que lograron en el 2015, con el mismo candidato que previsiblemente situarán en la parrilla de salida, el actual conselleiro de Política Social y exalcalde, José Manuel Rey Varela. El cambio se percibe más en Ciudadanos, que pasa a tener dos ediles -uno más-, lo que le convierte en el bastón que necesitaría el centroderecha para recuperar la alcaldía. Ese único concejal desequilibraría el balance de fuerzas, dejando a la izquierda con uno menos (13 frente a 12).
La convulsa existencia municipal del PSOE en manos de Beatriz Sestayo le cuesta un concejal (pasa de 5 a 4), aunque esta erosión no es tan significativa como la de la encuesta de Sondaxe de hace un año, cuando aún estaba viva la crisis de gobierno y la salida abrupta de los socialistas del ejecutivo compartido con el alcalde, Jorge Suárez.
Ourense: el PP no rentabiliza el poder
El complejo panorama político ourensano, la única ciudad que aún no ha conseguido aprobar unos presupuestos, se mantendría con algunos matices. El PP, con el liderazgo del exconselleiro Jesús Vázquez, se quedaría como estaba: 10 concejales y prácticamente el mismo apoyo electoral. En las otras tres fuerzas políticas -PSOE, Ourense en Común y BNG- los cambios son igual de mínimos. Solo hay dos novedades que podrían tener un peso relevante para que el PP revalide la alcaldía: la pérdida de peso en el consistorio de la segunda fuerza política, la Democracia Ourensana de Gonzalo Pérez Jácome, que pasaría de 8 a 7 concejales, y la irrupción de Ciudadanos con un único concejal, que podría aliviar la soledad de los populares en el consistorio. Ourense, no obstante, tendría el mayor número de indecisos-opacos de todas las ciudades de Galicia (un 32,9 %), lo que incita a pensar que puede haber más cambios. El partido que estaría más afectado por esta indeterminación sería el PSOE, con un complejo pasado de lucha entre corrientes. Aún así, los socialistas logran mantener su número de concejales (9), al igual que Ourense en Común (3). El BNG continuaría fuera de la corporación, a algo más de un punto porcentual para entrar en el reparto.
d. sampedro
La veteranía es un grado a la hora de ponderar la valoración ciudadana de los alcaldes de las siete ciudades gallegas, pues las mejores puntuaciones se las llevan los mandatarios con más años en el cargo. Así lo refleja la encuesta elaborada por Sondaxe para La Voz, en la que destaca el alcalde de Vigo, Abel Caballero, con una nota cercana al notable, un 6,87 sobre 10, seguido de su homólogo de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, con un 5,85.
El caso de Caballero es paradigmático, pues no solo lo aprueban los votantes de todos los partidos, sino que los electores del PP le dan mejor nota al alcalde (6,06) que a la líder local de los populares, Elena Muñoz (5,24), que incluso llega a obtener mejor puntuación entre los seguidores de Ciudadanos (6) que entre los de su propio partido.
Seguir leyendo
Ciudadanos ensancha el campo del centroderecha
Los de Rivera avanzan con la pata coja en las ciudades nutriéndose del desgaste de las fuerzas tradicionales
domingos sampedro
Llega Ciudadanos, ahora sí. La naranja mecánica de Albert Rivera se pone en marcha y triplica su representación, al pasar de los testimoniales 4 concejales que obtuvo en las ciudades gallegas en el 2015 a un total de 12, lo que contribuye a ensanchar el campo de juego del centroderecha. Es una de las claves que deja entrever la encuesta de Sondaxe, en la que el PP y el PSOE ceden posiciones, algo a lo que no escapan los integrantes del espacio En Marea.
¿Cuál es la formación política ganadora en las ciudades?
El escenario aparece más fragmentado que nunca, con Abel Caballero levantando el banderín de la única mayoría absoluta, que se la anota el PSOE. Pero vuelve a ser el PP la fuerza más votada en las ciudades, aunque acusando un apreciable desgaste, sobre en Pontevedra y Vigo, donde sus opciones de gobernar son remotas o sencillamente nulas. Los populares obtienen 58 concejales en las ciudades, cinco menos que hace tres años, pero todavía once por encima de su más inmediato competidor, los socialistas, que también pierden dos en relación al 2015. Este resultado le permite al PP aumentar sus opciones de gobernar: mantiene las de Ourense y añade Ferrol.
¿Jugará Ciudadanos un papel decisivo para conformar gobiernos?
El perfil de partido bisagra que se forjó Ciudadanos, a base de facilitar el gobierno del PSOE en Andalucía y del PP en Madrid, está muy mitigado en Galicia. El partido de Albert Rivera triplica su representación en las ciudades, pero este avance no lo convierte en una fuerza decisiva más allá de Ferrol, donde sus votos son determinantes para devolverle al PP la alcaldía que perdió hace tres años. La formación naranja llega a los 12 ediles, pero es todavía muy minoritaria. Solo en Lugo, con cuatro actas y el liderazgo de Olga Louzao, tiene opciones de superar a los socios de En Marea que pagan el peaje de su falta de unidad.
¿Pueden los socialistas capitalizar el desgaste de los populares?
Ocurrió durante décadas. El PSOE solía ser el principal beneficiado del retroceso electoral del PP, y viceversa. Pero eso se acabó en el 2015 con la irrupción de nuevas fuerzas políticas, como Ciudadanos y, sobre todo, el conglomerado de listas que forman parte de En Marea. Ahora el PP acusa un desgaste de marca en algunas ciudades, como por ejemplo ocurre en Lugo, pero nada impide que los socialistas experimenten en paralelo un proceso similar. Y eso solo se puede evitar con algunas dinámicas locales o liderazgos sólidos como el de Abel Caballero en Vigo, donde está probado que desgasta mucho más la labor de oposición que la de gobierno.
¿Pasará factura la crisis de En Marea a sus listas municipales?
A grandes rasgos no parece que vaya a tener un coste excesivo, pues la salud política de los gobiernos de Compostela Aberta o Marea Atlántica dependen más de sus propias dinámicas y de su capacidad de gestión que de la labor que pueda ejercer En Marea. No obstante, la encuesta refleja que las candidaturas rupturistas tocaron ya techo, en su debut del 2015, y no están en condiciones de crecer mucho más. Tanto es así que sus resultados son muy similares (suman un concejal menos en el conjunto de las ciudades) y hasta cierto punto desiguales, pues las mareas avanzan ligeramente donde no gobiernan, caso de Vigo y Ourense, pierden algo de terreno donde tuvieron problemas de gestión, como A Coruña y Santiago, donde ceden un acta de concejal, respectivamente, y en Ferrol, donde el retroceso no pierde ediles pero puede perder la alcaldía.
¿Tiene capacidad de recuperación el BNG?
A corto plazo, más que de recuperación cabe hablar de estabilización y consolidación del espacio nacionalista. La nueva etapa que se abrió en el BNG con la llegada de Ana Pontón a la portavocía nacional contribuyó a amortiguar un retroceso electoral que duraba ya tres lustros. En el cómputo global, el BNG pasa de los 19 a los 20 concejales en las ciudades, al recuperar su representación en Vigo, pero sigue fuera de la corporación en Ourense. En las demás plazas, reedita a grandes rasgos su nivel de apoyo, destacando por encima de todo la alcaldía de Pontevedra, que le reporta más de la mitad de los ediles que suma en Galicia.
FICHA TÉCNICA
Ámbito: Municipios de A Coruña, Santiago, Ferrol, Lugo, Ourense, Vigo y Pontevedra. Universo: Población empadronada en cada uno de los municipios de 18 ó más años de edad. Muestra: 2.800 entrevistas, 400 en cada municipio. Tipo de entrevista: Técnica mixta; telefónica asistida por ordenador (sistema CATI) y personal asistida por tablets (sistema HAPI) Afijación y selección de las entrevistas: Para el campo telefónico selección de los hogares mediante semilla de aleatorización de una base de teléfonos del municipio; para el campo personal sistema de rutas aleatorias en los municipios; en ambos casos, cuotas de edad y sexo para seleccionar la persona a entrevistar. Margen de error: + 1,88% en el caso de máxima indeterminación (p=q=0,5) y para resultados globales; en cada ciudad el margen es de + 4,98% . Fecha del trabajo de campo: Del 2 al 14 de mayo del 2018. Responsable: Instituto Sondaxe. Polígono de Sabón, avenida de la Prensa 84-85, 15142 Arteixo, A Coruña. Telef. 981 167 300; Web: www.sondaxe.com ; Email: sondaxe@sondaxe.com