Jesús Vázquez Almuíña: «Queremos un modelo que valore el domicilio como lugar de atención»

GALICIA
«Al paciente mayor y con muchas patologías ir a urgencias no le resuelve el problema», dice el conselleiro de Sanidade
04 feb 2018 . Actualizado a las 05:00 h.Su reforma de la Lei de Saúde se topa hoy con una manifestación que recorrerá las calles de Santiago. Sus organizadores, dice Jesús Vázquez Almuíña (Baiona, 1962), «han dado información falsa para movilizar a las personas, y creo que es algo grave».
-¿Cree que es injustificada la protesta?
-Respeto profundamente el derecho a mostrar su protesta, y es bueno que la sociedad se preocupe por la sanidad, pero creo que se ha dado información falsa y el desprestigio al sistema público de Galicia, en el que trabajan 38.000 personas, es inmerecido. La Xunta dedica el 41 % de su presupuesto a la sanidad, cuando en el 2008 dedicaba un 35 %. Curiosamente, cuando creamos las estruturas organizativas de xestión integrada (EOXI) en el 2011 se decía que se iban a cerrar los hospitales comarcales, al igual que ahora. Y no solo se han incrementado estos hospitales en infraestructuras, sino en servicios.
-Al igual que ocurrió con la gestión clínica, ¿ha faltado entonces pedagogía para explicar los cambios en la Lei de Saúde?
-Nos hemos reunido con todos los representantes políticos de cada una de las comarcas, porque existía el mismo runrún que en el 2011. Se lo hemos explicado y en los despachos se entiende perfectamente, pero una vez llegado a otros estamentos ya no se transmite exactamente igual. Con estos cambios queremos llevar los servicios sanitarios lo más cerca posible del ciudadano, por eso potenciamos la atención primaria y mejoramos las prestaciones en los hospitales comarcales. Llamamos áreas sanitarias a lo que llamábamos EOXI para darles el nombre que figura en la ley, y para blindar los hospitales comarcales creamos 14 distritos.
-Ha hablado muchas veces de incentivar al profesional: ¿cuándo y cómo se hará?
-Ya tenemos los llamados acuerdos de gestión, en los que se fijan criterios objetivos sobre qué resultados esperamos. El factor más importante del sistema es el ciudadano, y cada vez tiene más poder de decisión. Esto ya lo hemos visto con la libre elección de médico, enfermero, pediatra u hospital, por lo que estamos llegando a un momento en el que es el paciente quien nos va a decir qué profesional tiene que ser incentivado. No solo económicamente, sino con otro tipo de incentivos que los profesionales valoran mucho, como la carrera o el prestigio. Haremos un sistema que sea estimulante para el trabajador.
-¿Recogerá el guante de colegios médicos y profesionales para reorganizar el sistema de atención a los crónicos?
-Estamos en ello desde hace años. El modelo sanitario que teníamos hasta ahora no funciona porque es un modelo en el que el usuario va al centro de salud, se le da una atención y vuelve a su domicilio. ¿Qué ocurre? Que hay pacientes muy mayores a quienes les cuesta salir de su domicilio y si se ponen mal tienen que recurrir al 061 para ir a urgencias. Por eso queremos desarrollar un modelo que valore mucho el domicilio como lugar de atención, tanto con la asistencia a domicilio desde primaria como con la hospitalización a domicilio desde el hospital. También con el control de constantes desde su domicilio, como ocurre con el programa Telea, implantado en unos 20 centros de salud. Este programa permite que el paciente, por ejemplo, se tome la tensión en casa, que esta se integre en la historia clínica y salte una alarma cuando los resultados son elevados según la pauta establecida por el médico. El enfermo va a notar que está siendo atendido casi en tiempo real y esto evita que se descompense y acabe en el hospital. Cuando un paciente crónico, con pluripatologías y mayor llega a urgencias, en un porcentaje alto va a ingresar, y una vez que ingresa volver al domicilio para ellos es dificilísimo, porque han perdido capacidades y mucha autonomía.
-Evitarles el paso por urgencias.
-Al paciente mayor, polimedicado, crónico y con múltiples patologías las urgencias no le resuelven sus problemas.
-¿Ampliará la hospitalización a domicilio?
-Este año vamos a ampliarla: ya tenemos algunas áreas definidas, como Ferrol y A Coruña, y vamos a revisar alguna más. Ya la hemos llevado a todas las comarcas y ahora queremos ampliarla.
-¿Llegará a toda Galicia?
-Se podrá llevar. Hay áreas de Galicia donde ya llega al 100 %. Seleccionamos a los pacientes que más se van a beneficiar.
-¿Instará a Madrid a que cambie la ley de incompatibilidades?
-Hemos llevado esta petición al ministerio. Creemos que debe cambiarse porque es una ley antigua que no se adapta al ejercicio actual de la profesión médica. Y mientras no haya un cambio normativo va a ser muy difícil clarificar qué se puede hacer y qué no. Hemos situado esta reforma como una de las diez prioridades a abordar, y todos los profesionales deben estar implicados en la definición del nuevo modelo.
-La nueva ley de farmacias permitirá a las boticas hacer dosis individuales de medicamentos para los usuarios: ¿se abonará esta tarea a los farmacéuticos?
-Son aspectos que hay que desarrollar. Estamos en conversaciones con los colegios profesionales para este tema, así como para los programas de prevención de la salud. Tenemos unas oficinas de farmacia desplegadas por todo el territorio que son un lugar de confianza de los ciudadanos. En medicina, que conozcas a la persona que tienes enfrente es fundamental, por lo que creo que las farmacias pueden hacer más funciones que las de ahora.
-¿Qué ha pasado con la vacuna de la gripe: es ineficiente?
-Bueno, veremos los resultados. La campaña de vacunación ha ido muy bien, con 26.000 personas más vacunadas. Además hemos llegado a 11.000 profesionales, un 18 % mas que el año anterior. Sí que es cierto que por los datos que tenemos está circulando más el virus B, que no estaba dentro de la vacuna, pero hay que ver los resultados finales.
«Hay varias situaciones en urgencias que tenemos que corregir»
Sin que haya finalizado la onda de la gripe, Almuíña asegura que este año las urgencias han dado una mejor respuesta que el pasado.
-Los facultativos de urgencias niegan que la saturación del servicio sea puntual, sino que los problemas son estructurales.
-Lo que hay es una onda epidémica y cada sistema sanitario se adapta a ella. En Galicia tenemos un plan que prácticamente se alarga un año. Empezamos con la compra de las vacunas, la campaña de vacunación, los planes de contingencia de cada área sanitaria... Después hacemos una evaluación de lo acontecido y hacemos propuestas de mejora para el año siguiente. El Sergas tiene flexibilidad para atender esos picos, incrementamos en 415 las camas utilizadas y hemos mejorado el uso de la hospitalización a domicilio, que es el lugar ideal para el tratamiento de muchas patologías.
-¿Hay un problema de drenaje en urgencias?
-Hay varias situaciones que tenemos que corregir y creemos que ya se están corrigiendo. De hecho este año ha ido mucho mejor que el anterior. Primero, la población debe conocer perfectamente qué servicios tenemos en cada nivel, porque si la población conoce los lugares donde podemos darle una buena atención evitamos que a las urgencias hospitalarias llegue un porcentaje de pacientes, que puede estar en torno a un 40 o 50 %, que tienen patologías que podrían resolverse en el nivel anterior. En el tema del drenaje tenemos que mejorar el circuito de ingreso y alta, dando todas las facilidades para que el usuario que tenga un informe de alta se vaya lo antes posible y de esa forma podamos subir al enfermo que haya ingresado por urgencias.
-¿Va a asumir el Sergas el documento de urgencias que respaldaron los jefes de servicio?
-Estamos trabajando todavía en él. Hay aspectos en los que estamos de acuerdo y otros en los que no. Llevamos meses trabajando porque creemos que estos protocolos pueden coordinarse todavía de forma más adecuada.
-¿Pero habrá un documento de mínimos para todas las urgencias?
-Sí, pero no me gusta hablar de criterios mínimos, sino de lo que es el funcionamiento dentro de un sistema. El servicio de urgencias está dentro de un hospital y necesita una coordinación interna y externa. El documento debe integrar la coordinación con 061, centros de salud y puntos de atención continuada (PAC), y con todos los servicios hospitalarios.