35 de los 81 fallecidos por gripe no se vacunaron pese a que se les recomendó

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

CESAR QUIAN

El 89 % de los ingresados estaban en la población de riesgo según el Sergas

03 feb 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

La epidemia de gripe ha iniciado ya su curva decreciente dejando un siniestro reguero de afectados que, hasta el pasado 28 de enero, fecha de publicación del último informe del Sergas, sumaba un total de 81 víctimas mortales. El dato supone que, en la última semana, fallecieron en la comunidad gallega 18 personas a causa de esta enfermedad.

De este grupo de víctimas, 35 no se habían vacunado, de acuerdo con los datos del organismo autonómico, pese a encontrarse entre la población de riesgo a la que las autoridades sanitarias recomendaron esta medida preventiva. En cualquier caso, todos los fallecidos a causa de la gripe en Galicia estaban entre la población de riesgo con derecho a la vacunación.

Hasta la fecha de cierre del último informe permanecían ingresadas en los hospitales gallegos un total de 472 pacientes, aproximadamente un 25 % de los casos que se declararon en Galicia durante toda la campaña. La mayor parte de los afectados gallegos padecieron el virus de la gripe B. El 2,3 % sufrió el virus de la gripe A y B, en tanto que el resto se vio afectado por el virus de la gripe A.

Solo la mitad

Alrededor del 89 % de todos los ingresados en hospitales gallegos a causa del virus de la gripe se encontraban entre la población de riesgo para la que el Sergas había previsto la administración de la vacuna antigripal. Sin embargo, solo la mitad de ellos se la habían puesto. La vacuna está indicada para enfermos crónicos, profesionales sanitarios y mayores de 65 años, entre otros.

El Sergas admite que la intensidad de la epidemia de gripe en Galicia es ya baja y que la tendencia mantiene su curva decreciente. En el conjunto de España, la gripe se mueve en unos parámetros parecidos con una caída del 15 % con respecto a la últlima semana. Las únicas zonas del país donde la gripe todavía se encuentra en una fase creciente son las Islas Baleares y Melilla.

En toda España el número de fallecidos a causa del virus de la gripe es de 356, lo que supone que casi el 20 % de las muertes que la gripe de este año ha provocado en toda España se han producido en Galicia. Durante la última semana, la comunidad autónoma más castigada ha sido la de Navarra, donde la incidencia se cifró en 502 casos por cada 100.000 habitantes. La sigueinte fue La Rioja (466,1) y el País Vasco (421,2).

La intensidad de la enfermedad es ya baja y la curva mantiene el tono descendente Los datos y la opinión de los expertos confirman que este ha sido un año difícil para combatir el virus de la gripe, que provocó en sus momentos más intensos el colapso de los servicios de urgencias en varios hospitales de Galicia y una respuesta por parte de los facultativos, superados en algunos momentos por el elevado número de ingresos. De hecho, la semana pasado todavía se registraban del orden de 300 hospitalizaciones cada día. El descenso de la intensidad en la propagación del viurs ha supuesto un respiro para los servicios de urgencias, que empiezan a recuperar la normalidad.

Una epidemia mucho más virulenta que la del año pasado

El año pasado, el balance de la gripe en Galicia arrojaba un total de 18 fallecidos a finales de enero, menos de una cuarta parte de los que se han contabilizado este año, aunque el pico de la enfermedad llegó algún tiempo antes que en la campaña 2016-17. Según los primeros análisis elaborados por los expertos, la vacuna perdió efectividad por la circulación de una cepa no contemplada en la vacuna distribuida. De hecho, más de la mitad de los fallecidos en Galicia se habían vacunado, lo cual no fue suficiente para superar el efecto del virus.

De cualquier modo, la vacuna es siempre un método eficaz para reducir el impacto del virus que, puntualmente, genera cada año complicaciones entre la población más expuesta a los efectos de la gripe, una enfermedad contra la que no hay cura. Únicamente pueden aliviarse sus síntomas. Así que, mejor o peor, la vacuna es la mejor alternativa a la enfermedad.

La sanidad pública atendió cada día a 7.000 urgencias en el 2017 e hizo 205.000 intervenciones quirúrgicas

La sanidad pública gallega atendió el año pasado 2,5 millones de urgencias. Suponen un promedio de 7.000 al día, de las que 4.200 acudieron a los Puntos de Atención Continuada (PAC) y otros centros de primaria, que asumieron 6 de cada diez, y resolvieron el 91,3 % de la demanda recibida (el 8,7 % restante de los casos los enviaron a hospitales); y el 2.800 en los servicios de los hospitales, que ingresaron el 16,7 %. Fueron 22.228 urgencias más que en el 2016. Este fue uno de los principales datos del balance asistencial del 2017 presentado por Antonio Fernández-Campa, el gerente del Sergas.

Las urgencias del 061 recibieron además 1.108.194 llamadas, y 434.424 procesos asistenciales (860 más que el año anterior).

Actividad quirúrgica

Además, la sanidad pública asumió 205.277 intervenciones quirúrgicas en el año, 552 más que en el 2016. Son 5,6 veces más que las 36.135 que tenía pendientes de realizar a cierre de ejercicio, de las que algo más de 8.500 esperaban 3 o más meses para pasar por quirófano, según datos oficiales del Sergas. El 53 % de las efectuadas, 107.710, fueron ambulatorias (la persona operada no precisó pasar la noche en el hospital) y 97.567 con ingreso del paciente.

El gerente del Sergas enfatizó el rendimiento quirúrgico, que se situó en el 76,08 %, superior al 75 %, que era el objetivo anual.

En los hospitales públicos se contabilizaron 241.022 ingresos, 4.743 más que el año anterior. Fueron programados 59.124 y 181.898 no; a los que hay que agregar 6.213 atenciones más en régimen de hospitalización domiciliaria.

Fernández-Campa aludió asimismo a la actividad de los hospitales de día (para pacientes de oncología, reumatología, respiratorio y otros), que ascendió a 289.190 sesiones, 27.099 más que el año anterior.

31 millones de consultas

También han crecido las consultas, hasta un total de 31.341.033. La mayoría, casi 26,2 millones, se asistieron en centros de atención primaria. De ellas, el 59 % correspondieron a los médicos de familia, y las otras 41 a enfermería, profesionales de trabajo social y otro personal. El Sergas registró casi 2,6 millones de consultas telefónicas (aumentaron 262.128 en un año), de las que el 99,87 % se resolvieron sin necesidad de acudir al centro médico.

Además, 5.164.600 consultas (161.578 más que en el 2016) se vieron en los hospitales, con una media de 20.413 al día. A pesar de esta alta actividad, a finales de año los hospitales públicos tenían 170.461 primeras citas pendientes de atender, y 21.500 esperaban tres o más meses.

El Sergas admite asimismo haber finalizado el año 2017 con 84.790 pruebas diagnósticas pendientes de realizar. De esta cifra, 61.812 eran de Radiología (destacaban 13.139 de radiología convencional y 12.541 de resonancia magnética), 13.761 de endoscopias (casi todas, 13.360, eran digestivas), 5.003 de estudios diversos (de alergias, sueño, digestivos, urológicos y otros), 4.047 de electrofisiología y 167 de medicina nuclear.

La crítica de SOS Sanidade Pública «falta a la verdad», según el gerente del Sergas

La crítica a los recortes y a la gestión de la sanidad autonómica esgrimida por SOS Sanidade Pública para convocar la manifestación que parte mañana, a las 12.00, de la Alameda de Santiago «falta a la verdad», dijo el gerente del Sergas. Fernández-Campa ha apelado a la «confianza» en el sistema sanitario, como un servicio público fundamental. Valoró que en el fondo de las informaciones que se facilitan, y que a su entender no son exactas, está el obtener «rédito político».

SOS Sanidade Pública, por su parte, insiste en llamar a la ciudadanía a secundar la protesta, que también se opone a la reforma de la ley gallega de salud aprobada en el 2008. Reprueban que la Xunta pretende con la reforma -que empieza a tramitarse el martes- reducir la participación social en la sanidad, mermar la calidad de hospitales comarcales y favorecer intereses privados.

Apoyo del PSdeG-PSOE

El PSdeG-PSOE apoya esa movilización del domingo, según indicó en unas jornadas sobre sanidad celebradas en el Parlamento, con participación de SOS. Gonzalo Caballero recordó el «fracaso» de la política sanitaria de Feijoo que «le costó el cese» de la conselleira Rocío Mosquera, afirmó.