El 54 % de las operaciones que se hacen en Galicia ya son ambulatorias

Tamara Montero
tamara montero SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Los gallegos esperan una media de 62,2 días para someterse a una intervención

22 jul 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Mayor comodidad para el paciente. Es una de las ventajas de la cirugía ambulatoria, aquella que no requiere el ingreso del paciente. Más de la mitad de las intervenciones que se realizaron en Galicia de enero a junio fueron sin ingreso hospitalario. Hubo 58.989 operaciones. «Isto é un dato destacable, o 54 % das intervencións cirúrxicas do Sergas son xa ambulatorias», explicaba el gerente del Servizo Galego de Saúde, Antonio Fernández-Campa, encargado de presentar el balance de actividad sanitaria en Galicia correspondiente al primer semestre del año.

Son un millar más que las que se realizaron en el mismo período del 2016 y su incremento viene acompañado de una disminución de la actividad quirúrgica con ingreso, que se quedó en las 50.851 intervenciones. En total, los quirófanos y salas especiales de los centros sanitarios gallegos acogieron 109.840 operaciones. De media, los gallegos esperaron 62,2 días para ser sometidos a una intervención. La especialidad con más tiempo de espera es traumatología, con 78,1 días (sin tener en cuenta el hospital Povisa, con 101 días de espera media), mientras que la que tiene menor tiempo de espera es cirugía torácica, con 32,2 días.

La demora ha crecido un poco con respecto al primer semestre del 2016, cuando se situó en los 61,6 días, pero es mucho más baja que la media del sistema nacional de salud. El último dato divulgado por el Ministerio de Sanidad, correspondiente a diciembre, es que el tiempo medio de espera fue de 115 días. Por eso, Galicia «consolida os datos de espera» y está entre «as mellores» comunidades.

Si hay que aguardar 62,2 días para operarse, acceder a la primera consulta hospitalaria supone esperar 38,3 días como media. Son tres más que en el 2016, pero la demora se mantiene por debajo del objetivo marcado de 45 días y, según el gerente del Sergas, es también uno de los mejores datos de España. El servicio que más tarda es el de anestesiología y reanimación (81,8 días de espera media), mientras que por debajo de los diez días están radioterapia (3,1), oncología médica (7,4), obstetricia (7,1) y cirugía torácica (7,2). 

Hasta 80 días para una prueba

En donde los contadores suben es en el ámbito de las pruebas diagnósticas. Durante el primer semestre del año, el Sergas realizo un millón y medio de pruebas. El 43 % eran de radiología convencional, que tiene un tiempo medio de espera de 25 días. Las ecografías suponen el 11 % de las pruebas que se realizan y, dependiendo del tipo, la demora está entre los 6,6 días de una ecografía obstétrica o los 17,2 de una torácica y los 80,5 que se aguarda por una vascular. Un TAC supone esperar 54 días, una resonancia magnética 61,5 y la radiología de mama 56,1 días. La media de espera se sitúa en los 69,1 días, cinco más que en el primer semestre del 2016.

Las vías rápidas dieron cita a casi 9.000 personas en 4,6 días de media

Cuatro días y medio. Es lo que tarda el Sergas en citar a un paciente que puede tener una enfermedad que precisa un tratamiento urgente, como puede ser el cáncer. Casi 9.000 personas fueron atendidas a través de este canal de priorización de la atención sanitaria entre enero y junio de este año, lo que supone un incremento de un 31 % con respecto al primer semestre del 2016 y una reducción del tiempo medio de 3,2 días. La mayoría de los pacientes atendidos a través de vías rápidas fueron de mama y de colon, que suponen el 61 % del total. El tiempo medio de espera para mama se sitúa en 3,1 días, mientras que en colon está en 5,6 días. Los casos de pulmón se citan en 9,8 días, los de próstata en 3,9, los de vejiga en 5,7, los de cabeza y cuello en 2,1 y los melanomas en tres días.

Los pacientes con prioridad 1 son operados en quince días, la mitad de tiempo del objetivo que se ha marcado el Sergas

El objetivo es que los casos urgentes, es decir, los marcados con prioridad 1, entren en quirófano en menos de 30 días. Y ese objetivo, a la vista de los datos proporcionados por el Sergas, se ha superado con creces. Porque el tiempo de espera medio para una cirugía prioritaria estaba a 30 de junio en 15 días, el mejor dato de la última década, que arrancó con un tiempo medio de 37,4 días y que llegó a situarse en los 48 días en el 2008.

Es «a metade do tempo medio que era o obxectivo e 1,6 días por debaixo do tempo medio que tiñamos no mesmo período do ano anterior», explicó Antonio Fernández-Campa, que calificó esos 15 días de media como «un bo tempo de espera media» para la prioridad 1. Las cifras varían en función del área sanitaria. Si Vigo tiene la media más alta, de 20,7 días para los casos más urgentes, en el área sanitaria de Pontevedra-Salnés las patologías que no pueden esperar entran en el quirófano en una semana: la demora se sitúa en 6,9 días. Por encima de la media está, además de Vigo, A Coruña (16,1), mientras que la prioridad 1 se atiende en menos de 15 días en las áreas sanitarias de Santiago (11,4), Ferrol (13,1), Lugo (14,9) y Ourense (8,4).

Todo con un rendimiento quirúrgico que ha mejorado en el último año y que se sitúa en el 76,4 %, por encima del objetivo marcado de un 75 % que se alcanzó en el año 2012. El rendimiento quirúrgico es el uso efectivo de un quirófano sobre el tiempo disponible de ese quirófano. «É un rendemento que consideramos axeitado, porque entre intervención e intervención existen uns tempos de cambio de instrumental e limpeza que é necesario manter», matizó el gerente del Sergas, que también destacó el incremento de la actividad programada sobre la urgente, que es ya el 85 %. Solo 17.296 intervenciones han sido urgentes.

Siete mil urgencias al día

Pero no todas las urgencias acaban en operación. El Sergas atiende cada día una media de 6.910 urgencias. En el primer semestre del año los hospitales gallegos asistieron a más de medio millón de urgencias. «Vemos que xunto co incremento das urxencias medrou o dato de presión de urxencias», que mide el porcentaje de ingresos que se producen en relación con las urgencias.

Además, los puntos de atención continuada recibieron hasta junio 756.576 casos. Nueve de cada diez fueron resueltos en el mismo PAC. El resto necesitaron ser derivados a un hospital.