Juzgados gallegos anulan la cláusula suelo al completo sin esperar aclaraciones del Supremo
GALICIA
Del pleno del alto tribunal saldrá este mes el primer fallo asumiendo el criterio de Luxemburgo
05 ene 2017 . Actualizado a las 11:21 h.Desde que en vísperas de Nochebuena, el pasado 21 de diciembre, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciara a favor de la retroactividad total de las cláusulas suelo declaradas nulas -la devolución completa del dinero a los hipotecados que tenían esa condición en sus préstamos-, el goteo de sentencias en primera instancia no ha cesado. En Galicia ya hay al menos tres resoluciones, dos en Ferrol y una más en A Coruña, que anulan desde su inicio los polémicos topes a la bajada de intereses, siguiendo el criterio de Luxemburgo. Lo hacen sin esperar a que el Supremo asuma el criterio establecido por Europa, un revés para la retroactividad parcial -hasta el 9 de mayo del 2013- que el alto tribunal español había fijado. El Banco Popular, a quien le han caído estas primeras sentencias, estudia recurrirlas, como hace con cada caso concreto.
Esta es la compleja situación en la que se encuentra el caso, con 200.000 gallegos afectados.
dictamen del Supremo
A la espera de la inminente reunión del pleno. Los magistrados de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se reunirán en pleno en la segunda mitad de este mes y de dicho encuentro saldrán las primeras sentencias sobre cláusulas suelo acomodadas a la reciente doctrina europea, corrigiendo así su criterio anterior. Fuentes del Supremo recordaban ayer que el alto tribunal acordó el pasado abril paralizar todos los casos en tramitación relativos a cláusulas suelo y esperar a la decisión de Luxemburgo, por lo que ahora, ya con el fallo europeo, comenzará a resolver las varias decenas de recursos pendientes.
Aunque se desconoce cuántos casos se verán en este primer pleno, las mismas fuentes subrayaron que una sola sentencia de este pleno ya crea jurisprudencia.
preocupación
Se multiplican las consultas a los abogados, antes de presentar demandas. «Por ahora no se ha producido el esperado aluvión de demandas en los juzgados, pero es que la sentencia de la UE es muy reciente, las fechas son malas y la interposición de una demanda de este tipo no se hace de un día para otro porque es complejo», resume el presidente del Consello da Avogacía Galega, Evaristo Nogueira, para matizar que, sin embargo, se han disparado las consultas a los abogados preguntando cómo actuar ahora.
Nogueira considera que aunque aún no ha habido tiempo para ello, «es previsible que llegue una entrada masiva de demandas, en tanto que no haya intención de las entidades financieras de arreglar extrajudicialmente con los afectados». Sostiene, además, que el caso de las cláusulas suelo «va a ser muy similar al de las preferentes: los bancos se negaban a devolver hasta que se judicializó masivamente».
solución extrajudicial
Gobierno y sector, enfrentados. Precisamente para evitar un colapso judicial, el Gobierno trabaja en el diseño de un mecanismo extrajudicial que resuelva el problema: un código de buenas prácticas -auspiciado por Ciudadanos- de adhesión voluntaria por parte de la banca que, sin embargo, el sector rechaza mayoritariamente, dispuesto a pelear caso a caso en los tribunales para evitar una devolución completa y masiva de lo cobrado, ya que hay entidades que defienden la legalidad de sus cláusulas. El citado código debería haberse aprobado en el Consejo de Ministros de la pasada semana, pero quedó sobre la mesa al menos hasta la reunión del día 13.
confusión
¿Qué hacer si ya hay una sentencia firme con retroactividad parcial? Aunque el Tribunal Supremo se pronunciará próximamente sobre los casos pendientes aplicando ya la retroactividad completa, hay confusión sobre qué ocurrirá con quienes ya tienen sentencia firme limitando temporalmente la devolución del dinero indebidamente cobrado (por ejemplo, 90.000 afectados gallegos de Abanca). Pese a que la banca condenada sostiene que es cosa juzgada y no cabe la retroactividad, fuentes del Supremo esbozaron un nuevo escenario: si los afectados presentaran un recurso de revisión de sentencia el alto tribunal tendría que pronunciarse.
Los abogados gallegos registran un aluvión de consultas, previas a nuevas demandas