La edad más repetida en el acceso a la maternidad para alumbrar al primer hijo fue en el 2015 la de 31,6 años, casi 34 años para el segundo hijo, 34,7 para el tercero y 34 para el cuarto o más.
Solo el País Vasco supera a Galicia en la edad tipo en el parto, al llegar a 32,9 años, mientras que Madrid iguala la marca gallega en un segundo escalón del ránking autonómico.
Por provincias, la mayor tasa de natalidad se logra en A Coruña, donde por cada mil mujeres 34 dieron a luz durante el año pasado. En Pontevedra dicha situación fue vivida por 32,8 mujeres de cada mil, en Lugo llegó a 32,2. Ourense ve incrementada su condición de provincia con escaso relevo generacional, al llegar a la maternidad solo 30 de cada mil censadas.
En el 2007 por cada mil mujeres que rozaban la cincuentena hubo 0,1 partos, hoy 1,05
Solo en catorce municipios hay más nacidos que fallecidos
Los números rojos del balance entre nacimientos y muertes se extienden prácticamente por todo el mapa de Galicia. Tan solo en 14 municipios se revierte el declive demográfico de la comunidad. Ames se sitúa un año más en cabeza al contar con 186 nacimientos más que decesos. Le siguen Arteixo (70), O Porriño (56), Oroso (46), Salceda (44), Poio (27), Cambre (16), Burela (15), Soutomaior (10), Culleredo (6), Narón (5), Gondomar (3), Pontecesures (2) y Negueira (1).
Las ciudades resultan en cambio mal paradas en dicho balance: A Coruña pierde 568 integrantes; Ferrol, 528; Vigo, 428; Ourense, 401; Lugo, 207; Vilagarcía, 28 y Pontevedra, 3.