La prueba que evita la amniocentesis ya se realiza gratis en Ourense y Vigo

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Edad media de la maternidad
La Voz

El Sergas estudia ahora extender el test al resto de los hospitales de la red pública

08 oct 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Esta semana se presentaba en Ourense el test de ADN fetal que desde el 1 de septiembre se realiza en el complejo hospitalario a todas las embarazadas para las que está indicado este cribado. Se trata de un método para aislar células fetales de sangre materna y que muchas mamás recientes conocen, porque es habitual que recurran a laboratorios privados, en donde esta prueba cuesta unos 700 euros. Pese a que es un sistema de cribado, no de diagnóstico, cuenta con una gran aceptación por un motivo, evita un porcentaje de amniocentesis. La amnio -para detectar alteraciones cromosómicas en el feto, como puede ser el síndrome de Down- tiene una elevada fiabilidad, pero su problema es que se trata de una técnica invasiva y entre el 1 y el 2 % de las que se realizan pueden terminar en aborto. 

El CHUO no es el único hospital en aplicar esta prueba, ya que en el Chuvi también están llevando a cabo un pilotaje. Además, sostienen desde este centro hospitalario que «se está trabajando con servicios centrales para establecer un protocolo coordinado y unificado para toda la comunidad». Una respuesta muy similar dan en el Sergas, en donde aseguran que «es una técnica que ya estamos evaluando».

Estos no son los dos únicos complejos en los que se realiza el test de ADN fetal, aunque sí son donde se hace de forma sistemática, ya que en Pontevedra, por ejemplo, se ha llevado a cabo en casos puntuales, cuando la amniocentesis presentaba un riesgo para la embarazada. 

¿Cuándo se hace?

Esta nueva prueba no se recomienda para todas las gestantes ni evita todas las amniocentesis. De lo que se trata es de suplir un porcentaje, el de aquellas mujeres que presentaban un riesgo más bajo de alteración cromosómica dentro de los indicados para amnio. Si ahora esta última se aconseja en casos en los que el riesgo es mayor a 1/270, el test será para las gestantes cuyo riesgo esté entre 1/270 y 1/100, mientras que si es mayor se indica la amniocentesis. Xosé Luis Doval, jefe del servicio de ginecología del CHUO, asegura que el programa se reevaluará en unos seis u ocho meses y defiende su implantación en Ourense, ya que presenta una tasa de natalidad muy baja con una maternidad tardía. De hecho, estima que en uno de cada nueve embarazos de la provincia se hace esta amnio, por lo que se evitará un número considerable.

El hecho de que Ourense haya puesto en marcha el test de modo programado ha sorprendido a otros servicios, que son partidarios de que las prestaciones sean idénticas en todo el Sergas. En este sentido, Doval afirma que «hai hospitais que avanzan nun sistema, e despois se amplía aos outros».

Desde el Virxe da Xunqueira de Cee, el jefe de servicio de ginecología, Íñigo Montesino, asegura que es una buena prueba y que por una cuestión de equidad debe tomarse una decisión a nivel gallego. Es una opinión muy similar a la del jefe de servicio del CHUS, Manuel Macía, quien insiste en que en caso de que se tome la decisión de generalizarla a la cartera de servicios del Sergas «debería estar indicada en la guía para el manejo del embarazo que se está revisando». Defiende que no se ponga en marcha en uno u otro servicio, «sino que se protocolice para todo el Sergas», e insiste en que es una prueba recomendada por las sociedades científicas pero no para todas las embarazadas. Además, admite que «no da una seguridad absoluta, es un cribado, no un test diagnóstico», concluye Macía. 

El futuro, pero mejorable

El jefe de ginecología en el Chuac, Miguel Álvarez, apunta claramente que «aislar células fetales de sangre materna es el futuro», en relación a estos métodos, «pero tenemos algunas reticencias» sobre los modelos concretos que ofrecen los laboratorios. Álvarez cree que todos los servicios de salud acabarán utilizando este sistema, pero aún pueden mejorarse los programas informáticos. En este sentido, desde el Chuac afirman que se acabará haciendo, «pero la tecnología probablemente es mejorable».

El 45 % de los niños que están naciendo en la comunidad son de madres de más de 35 años

El Instituto Galego de Estatística acaba de hacer públicos los últimos datos de población, correspondientes al primer trimestre del 2016. En el caso de los nacimientos, en la comunidad hubo 4.639 partos, casi la mitad, en concreto un 45 %, de mujeres de 35 años o más. De hecho, el intervalo de edad en el que se produjeron más nacimientos en relación a la edad de la madre es el de 35 a 39 años, con 1.604, seguido del de 30 a 34, con 1.535.

Por provincias, A Coruña y Pontevedra concentran la mayoría de los nacimientos de los tres primeros meses del año (1.997 y 1.697 respectivamente), mientras que en Lugo y Ourense fueron menos de quinientos en cada una de ellas. 

De 50 o más, dos

Treinta y cinco mujeres fueron mamás en el primer trimestre con 45 o más años, e incluso dos llegaban a los 50 o los superaban, una en Pontevedra y otra en A Coruña. Si es extraña y atípica la maternidad tan tardía, últimamente también lo es en la adolescencia. El Instituto Galego de Estatística registró 45 nacimientos en tres meses de mujeres menores de 20 años, prácticamente la mitad en A Coruña. 

Similar en toda España

La edad media de la maternidad es similar en todas las comunidades. Galicia presenta una de las más tardías, y en el 2014 las gallegas eran madres de media a los 32,47 años, por encima de los 31,78 del promedio estatal, aunque por debajo de las vascas, con 32,63. Murcia, la comunidad en la que las mujeres deciden tener antes a sus hijos, lo hacen de media a los 31,1 años. 

En el 93, todas en la treintena

A excepción de Ceuta y Melilla, en donde no solo la maternidad comienza antes, sino que incluso no se ha retrasado en los últimos años -fundamentalmente en Melilla-, en el resto de las comunidades las mujeres van demorando la maternidad año tras año. Hasta el 93 había alguna autonomía, Canarias, en donde la edad media no llegaba a la treintena, pero desde ese año las estadísticas están siempre por encima de esa cifra. Otro dato a tener en cuenta es que cada año ha ido creciendo, aunque de forma lenta, la edad media en España para tener hijos. Solo en el 2005 comenzó un período en el que durante tres años consecutivos bajó la edad. Fueron los previos a la crisis, por lo que es más que evidente que la situación económica influye en esta decisión.