Xunta y universidades se enfrentan por el retroceso en el uso del gallego
GALICIA
Las tres instituciones educativas alertan de que «o galego está en perigo de se converter nunha lingua estranxeira na súa propia patria»
12 may 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Los datos que hace algunos meses hacía públicos el Instituto Galego de Estatística (IGE) y que reflejaban la paulatina pérdida de hablantes del idioma gallego siguen teniendo consecuencias. Ayer, los departamentos de Galego-Portugués, Francés e Lingüística de la Universidade da Coruña, Filoloxía Galega de la Universidade de Santiago, y Filoloxía Galega e Latina de la Universidade de Vigo hicieron pública una declaración conjunta en la que alertan de la grave situación del idioma gallego y piden una decidida actuación política para mejorarla. A sus críticas no tardó en responder la Consellería de Educación, que además de incidir en que el número de horas de docencia en gallego es mayor en la enseñanza no universitaria que en las facultades, destacó que ese escrito conjunto «constitúe a única actividade que as tres universidades de Galicia levan a cabo conxuntamente con motivo do 17 de maio», jornada en la que se celebra el Día das Letras.
Para las universidades, instituciones que tienen «responsabilidade docente e investigadora no ámbito estratéxico dos estudos galegos no país», la situación es tan grave que el gallego está, incluso, «en perigo de se converter nunha lingua estranxeira na súa propia patria». Las universidades dibujan su negro vaticinio teniendo en cuenta los datos estadísticos del IGE, pero también «o panorama social e político do país no último lustro», y todo ello les ha llevado a mostrar una «profunda preocupación pola situación actual e polo futuro da lingua e da cultura galegas».
Para los investigadores y docentes resulta especialmente preocupante que el nivel de uso efectivo de la lengua propia de Galicia haya retrocedido de forma alarmante entre las nuevas generaciones. Pero a esta realidad se suman factores como «a preocupante redución de persoal e a drástica e alarmante diminución de investimentos en todos os ámbitos relacionados coa promoción do uso e normalización da lingua galega, así como coa industria cultural, por non falarmos do recuamento da lingua galega na administración pública e no sector privado».
Detrás de esta situación las tres universidades perciben dos desencadenantes. El primero de ellos es la falta de desarrollo del Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega, que fue aprobado por unanimidad en el Parlamento de Galicia en el año 2004. El segundo, los «efectos contraproducentes» del denominado decreto de plurilingüismo del año 2010.
La lengua, sostienen las instituciones docentes gallegas, «debera ser orgullo de todas as galegas e galegos sen excepción», puesto que «ao tempo que nos singulariza cunha identidade milenaria, nos permite acceder facilmente a un universo de 276 millóns de falantes e á quinta parte de todo Internet». Frente a su retroceso, los poderes políticos deben -finaliza la declaración de las tres universidades- «actuar con afouteza e apostar decididamente pola normalización lingüística, emendando todo o que for preciso a liña de actuación política nesta materia e cumprindo as súas obrigas legais».
El empleo del idioma en los grados «é inferior ao 22 %»
Mientras las universidades piden acciones políticas decididas para la defensa del idioma gallego, desde la Xunta instaban ayer a las instituciones educativas a volver la vista hacia sí mismas y analizar lo que ocurre en sus aulas. Para la Consellería de Educación resulta «sorprendente» que las facultades pongan reparos al decreto del plurilingüismo, que fija en un 50 % las horas de docencia en cada una de las lenguas cooficiales de enseñanza no universitaria, y 33 % en caso de centros plurilingües, cuando informes recientes sobre el ámbito universitario revelan que el uso del gallego en la docencia de los grados «é inferior ao 22 %», frente al 74 % del castellano.
La Xunta invita a las universidades a aplicar sus propias recetas y les advierte que sería «máis razoable» que los departamentos universitarios «priorizasen unha mellora do tan necesario proceso normalizador desde o funcionamento das súas propias entidades».
Ocho sentencias
Desde la consellería sostienen que la política lingüística que aplica el Gobierno gallego se basa en el Plan de Normalización, un documento que toma «sempre como referencia». El departamento que dirige Román Rodríguez se refiere también al decreto de plurilingüismo, y recuerda que en la propia encuesta del IGE se refleja un reparto de horas equilibrado entre gallego y castellano en la enseñanza no universitaria. Además, la Administración autonómica esgrime las ocho sentencias del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que dan por buena esta norma, igual que lo ha hecho el Tribunal Supremo, si bien en este caso la Real Academia Galega ha presentado un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
La Xunta incide en que el decreto está funcionando sin problemas y que lo que se necesita es unir esfuerzos para potenciar el uso social del gallego, tal como acaban de acordar hacer -recuerda- la Real Academia Galega, el Consello da Cultura Galega y la propia Administración autonómica.
De todos modos, desde la Consellería de Educación, tal como habían hecho tras conocerse los datos del IGE, y tal como volvieron a hacer tras la manifestación del 8 de febrero en Santiago, impulsada por la plataforma Queremos Galego, insisten en que están abiertos al diálogo, «e por suposto a todas as achegas que poidan facer as tres universidades para potenciar o uso do galego no ensino e no conxunto da sociedade, buscando o consenso e a actitude construtiva, que constitúen os únicos cauces para avanzar nestes retos».