Galicia perdió 40.000 universitarios en 8 años por falta de oportunidades

Elisa Álvarez González
E. Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

La comunidad se queda sin mano de obra cualificada en la considerada tercera emigración

16 dic 2013 . Actualizado a las 14:40 h.

La ineficacia de los servicios públicos de empleo en Galicia, las condiciones laborales más precarias, y las deficiencias del sistema productivo gallego, que no es capaz de absorber al capital humano, provocan que en ocho años, del período 2003 al 2010, casi 40.000 universitarios inscritos en las oficinas de empleo de la comunidad se fuesen a trabajar a otras autonomías. Esta es la principal conclusión de la investigación llevada a cabo por Fernando González Laxe, Federico Martín Bermúdez y Federico Martín Palmero, los tres de la Universidade da Coruña, que se acaba de publicar en la Revista Galega de Economía.

La movilidad interregional es una característica del mercado de trabajo que no tendría tintes negativos si no fuese por el desequilibrio que presenta en Galicia. En esos ocho años, lograron un contrato en otra autonomía 315.155 gallegos, pero solo vinieron de otras comunidades 186.469 trabajadores, lo que deja un saldo en números rojos de 128.686 personas. Además, los autores advierten de las características que presentan los nuevos emigrantes gallegos, fundamentalmente jóvenes y cualificados, al contrario de lo que ocurrió en la primera emigración transoceánica, en la primera mitad del siglo XX, y en la segunda a otros países europeos a partir de los años 50.

La juventud de la emigración a otras comunidades en la década pasada es incuestionable. El 47 % de los que fueron contratados en el resto de España no llegaban a los 30 años, y el 39 % tenían entre 30 y 44. En cuanto a su nivel académico, los resultados son más variados. En torno al 13 %, es decir casi 40.000, son universitarios -más de 20.000 con menos de 30 años-, aunque el porcentaje mayoritario se sitúa en el intervalo de enseñanza secundaria obligatoria, un 36,7 %. El análisis de los autores va más allá, ya que el número de titulados universitarios al año es de unos 9.000 graduados, por lo que si se multiplica por los años estudiados, 8, puede concluirse que la mitad de los titulados se fueron a trabajar fuera de Galicia.

Cataluña y Madrid absorben a la mayoría de los gallegos que se fueron a trabajar entre el 2003 y el 2010. Y las dos comunidades tienen unos costes salariales más elevados que la media, y mucho más si se compara con los de Galicia. Solo Canarias, la tercera comunidad con más emigración, presenta un coste laboral bajo, más que el gallego, algo que los autores explican por los sectores a los que se dirige en este caso la emigración, básicamente restauración y hostelería, y construcción.

Las comunidades de destino no solo acogen con salarios más altos a los gallegos que logran un contrato de trabajo, sino con mejores condiciones. El porcentaje de contratos indefinidos en relación al total, entre los años 2004 y 2009, es muy superior en Madrid, Cataluña e incluso en Canarias que en Galicia. Otro dato analizado son las horas de jornada laboral, más elevadas en la comunidad gallega.

Ineficacia del sistema

Y finalmente, otra de las hipótesis de los investigadores sobre la ineficiencia de los servicios públicos de empleo en Galicia también se confirma. Casi un tercio logran trabajo por familiares u otros contactos, y solo un 2,5 % en una oficina de empleo público. Además, el 42 % de los titulados universitarios aseguraban que su primer trabajo en Galicia no tenía relación con sus estudios, una cifra que sube al 88 % en el caso de las personas sin educación superior.

En resumen, aunque la movilidad en el trabajo tiene factores positivos en una época de globalización, el volumen de exportación de trabajadores -y fundamentalmente altamente cualificados y formado aquí- en relación a los que vienen, refleja ineficiencias en el sistema productivo interior.