El proyecto que han presentado al programa Fábrica Intelixente les permitirá seguir creciendo y avanzando en un mundo que todavía tiene mucho que aportar a la sociedad: «Hoy en día se utilizan técnicas de analítica, de control de calidad convencionales. Establecemos las formulaciones ganadoras de un modo intuitivo, analógico y viendo clos resultados. Pero esto cada vez más se complica, porque tenemos muchas técnicas de producción, de concentración o de purificación de activos», explica Sinde. Por ello, han decidido biomonitorizar todo el proceso y estudiar la optimización integral de tecnologías 4.0 para realizar procesos industriales de producción continua de complementos nutricionales a escala piloto.
«Imagina que tuvieras una estantería en un armario llena de 500 productos de hongos diferentes, distintos extractos, polvos, micelios, principios activos… Y un día te levantas y ves que tienes un dolor de cabeza y además tienes problemas intestinales. Te preguntas: ¿Qué me viene mejor para esto? Pues es como si le dieras a un botón y de forma automática tres botes te salieran y te lo mezclasen en tu smoothie mañanero. Eso sería un ejemplo a nivel usuario para entender en qué consistirá nuestro proyecto», relata el experto.
Mestrelab Research Tecnología al servicio de los laboratorios
Innovación, tecnología e internacionalización son los tres ingredientes secretos que se encuentran detrás de la fórmula de éxito de Mestrelab Research, una compañía con sede en Santiago de Compostela que surgió en el año 2004 como spin-off del departamento de química orgánica de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) fruto de la tesis doctoral de Juan Carlos Cobas Gómez. A partir de ahí, la suya ha sido una clase magistral de cómo se deben hacer las cosas para crecer. Entre su cartera de clientes cuentan con nombres tan importantes hoy en día como Pfizer o Moderna y en los últimos años se ha convertido en un agente importante para este sector. ¿Qué es lo que hacen? Se dedican al desarrollo de software científico aplicado fundamentalmente en los ámbitos de la investigación química, farmacéutica y biotecnológica: «Nuestro software es una suerte de llave maestra para los datos producidos por los instrumentos de laboratorio. En el laboratorio de investigación biotec, químico o farmacéutico, así como en laboratorios de investigación académicos y gubernamentales se utilizan una serie de instrumentos de distintas técnicas analíticas para obtener información importante sobre las entidades con las que se trabaja. Cuando se utilizan estas técnicas en el laboratorio, cada técnica y dentro de ella cada fabricante de instrumentos tiene un sistema de software que permite leer e interpretar los datos que salen de los instrumentos para convertirlos en información. Esto supone que un investigador tenga que aprender docenas de paquetes de software, usarlos uno tras otro, que no se pueden transferir datos entre ellos. Lo que hacemos nosotros es ofrecerles una herramienta común para todas las técnicas y fabricantes, un entorno único en el que pueden analizarse todos los datos para obtener esas respuestas», explica Santiago Domínguez, consejero delegado de Mestrelab Research. Su reto es claro: seguir mejorando y avanzando para crear riqueza en su tierra: Galicia. Por ello, serán unos de los participantes en el proyecto de Fábrica Intelixente. Su objetivo, explica Domínguez, es el desarrollo de un entorno digital inteligente que dé soporte a la globalización, conexión y automatización de los laboratorios en las industrias farmacéuticas, biotecnológicas y químicas, así como a universidades y a centros de trabajo gubernamentales.