Innovación gallega para controlar las cadenas de suministro

GALICIA INNOVA

cedida

La compañía Bionix competirá entre los gigantes de este sector tecnológico estratégico gracias a una iniciativa que se impulsó al amparo del programa de préstamos de la Xunta para proyectos innovadores

23 nov 2020 . Actualizado a las 11:34 h.

Galicia es tierra de emprendedores, con una capacidad creativa e innovadora que le distingue en ámbitos esenciales de la economía, porque repercute en la riqueza de la comunidad. Pero los comienzos nunca fueron fáciles, no lo fueron para los grandes emprendedores que hoy lideran grandes multinacionales, sobre todo porque si las ideas no se acompañan de la financiación necesaria corren el riesgo de extraviarse en la carpeta del olvido. Los instrumentos innovadores (IFIs), impulsados por la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación (Gain) y el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), han sido diseñados precisamente para corregir e impulsar proyectos de I+D+i viables y con expectativas de futuro que reviertan en la sociedad.

«Creo en este tipo de ayudas porque parto de la base de que la innovación no tiene sentido si no llega al mercado y se convierte en productos y resultados, capaz de venderse y generar retorno». Así lo dibuja Jacobo Penide, responsable de la compañía Bionix, una empresa que crea tecnología desde la perspectiva de ayudar a las empresas a mejorar su cadena de suministros, un valor que en momentos como el actual, con el impacto que el covid ha originado en toda la estructura y la gestión de la logística mundial, se convierte en primordial.

A la vuelta del primer confinamiento «nos vimos desbordados por la cantidad de clientes que acudieron a nosotros en busca de ayuda para resolver los problemas derivados de las deficiencias registradas en sus cadenas de suministro debido al parón de la economía», describe Penide.

Bionix ha diseñado una plataforma que combina tres tecnologías, de manera que cualquier empresa puede tener controlados sus inventarios y conocer en todo momento el flujo de sus operaciones. Se trata de software y fabricación y diseño de hardware. Se mueve en un mercado muy competitivo, en medio de grandes gigantes y« nuestra única posibilidad de competir es diferenciarnos por la tecnología, ofrecer por menos precio más funcionalidades, más características, además de flexibilidad para reaccionar más rápidamente ante las necesidades de los clientes».

Y para dar ese salto cualitativo, que le proporcionará autonomía frente a los grandes, «necesitábamos desarrollar nuestra propia tecnología, nuestro propio chip que ahora le compramos a los americanos. Se trata de un proyecto que una empresa como la nuestra no se lo podría permitir sin respaldo financiero. Ahora trabajamos con Gradiant para que nos ayude a desarrollar este dispositivo, pero no hubiera sido posible sin mecanismos como los IFIs. Nos ha servido para acelerar e incentivar el proyecto porque exigía mucha inversión». No fue una decisión fácil. «Pensamos, hay riesgo, pero vamos a apostar porque es el camino que tenemos que seguir y diferenciarnos en el mercado», asegura Jacobo Penide. Las previsiones de Bionix, con una plantilla de 10 profesionales, para el 2021 sencillamente contemplan duplicar la facturación y ampliar su mercado dentro y fuera de España, muy concentrado ahora en segmentos como el retail, la automoción y la salud.

El ejemplo de esta empresa de A Coruña es uno de los 19 proyectos que desde el 2017, con la implantación del programa los IFIs vinculados a la innovación, cuentan con el respaldo de la Administración gallega para acceder a préstamos de entre 50.000 y 500.000 euros en condiciones ventajosas para impulsar iniciativas innovadoras.

La Xunta cuenta con una nueva línea de financiación, con 3.175.000 euros para esta nueva convocatoria que permanece abierta hasta el 30 de diciembre. ¿Para quien están diseñados? Estos créditos ofrecen condiciones ventajosas, como un tipo de interés reducido y un porcentaje de financiación del 70 % a través del préstamo y un 30 % de fondos propios o bancarios; un importe de entre 50.000 e 500.000 euros sin necesidad de garantías hasta los 200.000 euros; y un plazo de amortización de entre 2 y 12 anos, con un máximo de cuatro años de carencia, además de la posibilidad de incorporar amortizaciones aceleradas en función de los recursos que sea capaz de generar la empresa.

El programa respalda, sobre todo, iniciativas innovadoras impulsadas por pymes y micropymes gallegas de los ámbitos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la ciberseguridad, las telecomunicaciones o videojuegos; además de la automoción, la biotecnología, la ecoinnovación, el forestal y nuevos materiales. Estos fueron los segmentos promocionados desde que el plan está en vigor. Un total de 19 proyectos obtuvieron préstamos dentro de este apartado de los IFIs asociados a propuestas innovadoras por un valor de 3,6 millones de euros, lo que ha permitido movilizar inversiones por más de 5,4 millones en iniciativas empresariales.

Con el crédito, pymes y micropymes podrán financiar gastos de personal vinculado al desarrollo del proyecto, bienes de equipo, instalaciones técnicas, equipos para procesos de información y datos, software; así como los propios de la investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas o la contratación a entidades de investigación, entre otros.