Veinte proyectos innovadores darán un nuevo impulso a la automoción

GALICIA INNOVA

GRUPO PSA

La cuarta edición de la aceleradora BFAuto, impulsada por la Xunta de Galicia, echará a andar el próximo día 9. A la convocatoria se presentaron más de cien candidaturas de todo el mundo

01 dic 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

El sector de la automoción en Galicia recibe un nuevo impulso gracias a la cuarta edición de la Business Factory Auto (BFAuto). Veinte nuevos proyectos empresariales han sido seleccionados para participar en esta aceleradora, que echará a andar el próximo día 9. Se trata de iniciativas que responden a los retos tecnológicos propuestos por el sector gallego de la automoción, trasladados a la BFAuto por compañías como Borgwarner, Denso, GKN, Groupe PSA, Grupo Copo o Maier Ferroplast, entre otras.

El tirón de la BFAuto va en aumento. No en vano, esta cuarta edición bate un récord de participación, ya que se presentaron 104 proyectos de más de veinte países, todos ellos relacionados con la transformación digital. De hecho, de las veinte iniciativas seleccionadas, tres son internacionales: una de Alemania, otra de Israel y otra de Holanda.

Xunta, Consorcio de la Zona Franca de Vigo, Groupe PSA y Ceaga están detrás de la puesta en marcha de BFAuto, que desde sus inicios ya ha permitido la creación de 35 empresas -además de 14 nuevas en esta cuarta convocatoria- y la habilitación de más de 250 puestos de trabajo, con una facturación que fue de 33 millones en el 2019. Además de los beneficios económicos, desde la Consellería de Economía destacan que la BFAuto permite atraer talento e innovación a Galicia y facilita cubrir huecos en la cadena de valor del sector.

La BFAuto se enmarca en la plataforma StartIN Galicia, que agrupa a todas las aceleradoras que apoya la Xunta y que permitió impulsar más de mil proyectos emprendedores en Galicia en los últimos cinco años.

Diez de las iniciativas seleccionadas ahora entrarán en la fase de aceleración. Ancora, por ejemplo, ofrece tecnología para que las aplicaciones móviles se conecten con cualquier sistema productivo, mientras que la startup Augmented Reality Factory apuesta por una plataforma web cloud que gestiona soluciones de realidad aumentada para industria 4.0. Además, Conectino desarrolla una combinación de hardware, red de datos y plataforma cloud para conectar a máquinas industriales y convertirlas en máquinas 4.0. Por su parte, la startup DataAir desarrolla una solución de bajo coste que permite el monitoreo de instalaciones de aire comprimido para detectar fugas. En cuanto a DFA, Analíticas y Big Data, propone una plataforma de software que se alimenta de datos de sensores, variables de entorno… y las combina para obtener información aplicable en mantenimiento y optimización de recursos.

Por su parte, Digital Hunter Operator proyecta un operador de IoT industrial para favorecer la digitalización, mientras que la startup Immersia trabaja gemelos digitales interactivos con visualización avanzada de datos y la incorporación de realidad virtual. En cuanto a Lightkey Mobility, plantea un sistema de acceso e identificación mediante tecnología VLC. Además, la startup Nort3D PGS desarrolla un sistema de garras polivalentes para el movimiento de piezas multimaterial. Y Rdc works-design to print desarrolla una metodología que optimice la fase de diseño para la impresión de piezas en 3D FDM. 

Otros diez proyectos, más maduros, accederán a la fase de consolidación. La startup Discoperi desarrolla un sistema de prevención de accidentes, calculando el nivel de riesgo para un conductor y alertándolo por adelantado si este es demasiado alto. Por su parte, DTView 3D propone gafas de realidad virtual para ver con gran detalle el interior de máquinas, diseños o fábricas. En cuanto a la FIR sensor for ADAS & AVs, ofrece una solución de percepción térmica de alta resolución para vehículos autónomos para detectar obstáculos, mientras que Inmake Integra Additive Lean Manufacturing 2.0 da un servicio integral en la fabricación de prototipos, herramientas o series mediante manufactura aditiva. Además, la startup Mobocen V2 trabaja un sistema de monitorización en tiempo real de bombas hidráulicas para aumentar la vida útil y disminuir costes. 

Vehículos eléctricos y robots

Por otro lado, Optimización Logística en Automoción propone un control de la disponibilidad y ubicación de los contenedores para el transporte de piezas. En cuanto a la startup SGS 4.0, trabaja en una plataforma para vehículo eléctrico que mejora los estándares de seguridad, refrigeración, ligereza y confort. Por su parte, Unimate Flexible Mobile Robot V2.0 junta un robot con un sistema de visión que le permite posicionarse en los puestos de trabajo de manera precisa y segura con la tecnología de los AGVs. Además, la VAX3D crea manuales interactivos de realidad virtual para el mantenimiento en máquinas industriales. Y Xabet genera consultoría en implantación de industria 4.0 y soluciones digitales.

Empuje a la aeronáutica y la agroalimentación

Los sectores aeronáutico y agroalimentario son dos pilares fundamentales para el desarrollo económico de Galicia. De ahí que también cuenten con sus propias business factories.

Hace tan solo unos días, la Xunta cerró el plazo de presentación de solicitudes para la segunda edición de la Business Factory Aero (BFAero), con 40 proyectos que se postulan para obtener una de las seis plazas ofertadas en el sector aeronáutico y de los vehículos no tripulados: «Os resultados confirman o interese que esperta un sector tan específico, pois en só un ano, BFAero lanzou dúas convocatorias nas que se presentaron máis dun cento de candidaturas, 62 delas procedentes de Galicia. Estes datos reforzan o importante papel da Civil UAVs Initiative para reter e captar talento na comunidade, que conseguiu converterse xa nun polo aeronáutico de referencia en España», explican desde BFAero. Las seis startups seleccionadas dispondrán de un plan para el desarrollo y lanzamiento de su producto o servicio en el mercado local e internacional, con una duración de 24 meses para la etapa de incubación y 12 para la aceleración.

En cuanto a la Business Factory Food (BFFood), acaba de terminar el plazo de presentación de propuestas para la segunda edición. Su finalidad es dar respuesta a los retos de la industria agroalimentaria e impulsar mejoras en la competitividad y en la presencia exterior del sector mediante el soporte a proyectos innovadores. Esta convocatoria de la BFFood, promovida por la Xunta a través del Igape, la Axencia Galega de Innovación (Gain) y XesGalicia, y coordinada por el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), impulsará 10 iniciativas mediante un programa de desarrollo y lanzamiento que dura hasta nueve meses en la fase de aceleración.

Ambas aceleradoras se integran en la plataforma StartIN Galicia, junto al resto de aceleradoras verticales con las que cuenta Galicia: automoción (BFAuto), biotecnología (BioIncubaTech) o Agrobiotech (agroalimentación, biotecnología y biomasa).

Xabier Barra, directivo de Mobocen

«Si el cliente conoce el estado de su equipo, estará tranquilo»

Mobocen repite en la aceleradora de la automoción de la Xunta. La startup participó en la tercera edición de la BFAuto, en fase de aceleración, y ahora ha vuelto a ser seleccionada, ya en la fase de consolidación. Su especialidad es la tecnología de vibraciones predictiva, con la que detectan fallos o imprevistos en los equipos de las industrias.

Xavier Barra, responsable de operaciones y desarrollo de negocio, explica que la idea del proyecto surgió porque detectaron que los clientes tenían muchas veces dificultades en el último momento por fallos no previstos en los equipos, cuyo origen desconocían. «Nosotros venimos del mundo de la reparación mecánica y queríamos dar respuesta a ese problema», explica Barra. Para ello, diseñaron un sistema inalámbrico que, mediante vibraciones, detecta los fallos en el momento en que se producen: «Analiza las vibraciones y compara una vibración normal con una anormal e informa de ello al cliente. Así, analizando las vibraciones, determina tres estados: verde, ámbar y rojo, según esté todo funcionando de manera normal, sospechosa o mal. De este modo, le damos al cliente visibilidad sobre el estado de su equipo, y si el cliente conoce el estado de su equipo en todo momento, estará más tranquilo», afirma Barra.

Alternativa novedosa

Según explica el directivo de Mobocen, se trata de una alternativa novedosa y ventajosa en relación con las que se ofrecen actualmente en el mercado: «Lo que existe ahora tiene un coste entre diez y quince veces superior a lo que nosotros ofrecemos, además de tratarse de sistemas de uso puntual, mientras que nuestra solución es continua, el equipo queda instalado y mediante web el cliente puede obtener toda la información», continúa Barra.

Se trata de una tecnología que no solo se puede aplicar al ámbito de la automoción, sino también a cualquier proceso con elementos rotativos o vibradores, como el sector naval, el industrial o el de la alimentación.

Desde Mobocen ya realizaron un primer diseño que se está probando en dos clientes y ya han iniciado contactos con más clientes. «Participar en la BFAuto nos ha permitido ponernos en contacto con el sector y recibir una mayor formación en áreas como estrategias de márketing o plan de negocio», reconoce Barra. Con las previsiones de crecimiento que manejan, esperan contratar a dos o tres personas durante el próximo año.

José María Gallego, director CIN Advanced Systems

«Usamos la visión artificial para detectar defectos en los productos»

La tecnología es la gran aliada del futuro de la automoción. En ello trabajan también desde CIN Advanced Systems, uno de los proyectos que participó en la tercera edición de la BFAuto. Su campo es la visión artificial para la detección de defectos en los productos: «Utilizamos la robótica e implantamos soluciones de digitalización por visión artificial para detectar defectos en los productos y sus componentes», resume José María Gallego, director general del grupo, que nació en el País Vasco y que en la actualidad cuenta con sede en otros puntos del norte de España, entre ellos, Nigrán.

El proyecto trabaja en toda la cadena de transformación —fundición, montaje…— y ofrece soluciones de un gran impacto en cuanto a la mejora de la calidad y reducción de costes, según explica Gallego. Mediante la tecnología de visión artificial realizan mediciones de precisión y detección de defectos, generalmente en piezas complejas del sector de la automoción, tanto de seguridad, como estética o funcionales.

Una de sus características diferenciadoras, según destaca el directivo, es el dominio y empleo de la holografía conoscópica, una tecnología de interferometría láser que resuelve la problemática de las sombras y de los ángulos y permite acceder a cavidades muy estrechas: «El resto de tecnologías necesitan un ángulo y en algunas piezas es complejo conseguirlo». Esta solución se puede aplicar en otros sectores más allá del de la automoción, como el maderero, el aeronáutico —de hecho, el grupo ya tiene contactos con Airbus— o incluso para diferenciar las avispas velutinas de las autóctonas.

Cuando CIN Advanced Systems accedió a la BFAuto, lo hizo ya en fase de consolidación, puesto que ya comercializaban su tecnología en el País Vasco con clientes como Mercedes Benz. Aun así, Gallego explica que ser seleccionados por BFAuto fue muy importante para el grupo, ya que les supuso tener un mentor con mucha experiencia en el sector de la calidad y los puso en contacto con empresas muy relevantes de la industria de la automoción en Galicia. También implicó un acompañamiento muy importante para implantarse, tener oficina y seleccionar el personal adecuado en Galicia.

Demostraciones

Ya ofertaron varios pilotos y cuentan con un showroom para que los potenciales clientes vean cómo trabajan y hagan pruebas con sus piezas. «Tenemos que demostrar al cliente que somos capaces de digitalizar y medir lo que necesitan», recalca Gallego.