Casi un siglo de conservas con cariño

Ana F. Cuba CARIÑO / LA VOZ

ORTIGUEIRA

JOSE PARDO

La Pureza, constituida en 1924 y especializada en túnidos, sigue en manos de la familia fundadora, lo que explica una trayectoria marcada por la calidad y la elaboración artesanal de sus productos

05 may 2019 . Actualizado a las 05:15 h.

De niño, Alfonso Docanto, el mayor de los cuatro hermanos que gestionan La Pureza, jugaba en la fábrica. «Antes eran naves viejas de teja, con la mitad de los patios abiertos, el suelo sucio e irregular, como todas», recuerda, ya jubilado, con 66 años, aunque acude a diario a la planta. Su abuelo, Vicente Docanto Martínez, fundó la conservera en Cariño en 1924. «Su padre ya tenía fábrica en Espasante, de salazones y pescado, y mi abuela paterna también, en Cariño, los Abella», apunta Ana, otra representante de la tercera generación de esta saga, empleada en el negocio, al igual que Carlos.

Las viejas construcciones delatan la tradición conservera de la localidad coruñesa de Cariño, donde llegaron a funcionar un centenar de fábricas, dedicadas a la salazón y después a la conserva. En los años setenta aún operaban más de veinte y ahora solo queda La Pureza, «que era de las pequeñas». Los hermanos Docanto han oído hablar de su tatarabuelo, propietario del velero El Africano, que cargaba caolín en el puerto de O Barqueiro con destino al sur de la península para la fabricación de porcelanas de La Cartuja de Sevilla. «De vuelta traía especias y sal para las conservas», comentan.

Llega la nevera

En casi un siglo de historia, La Pureza ha vivido todas las transformaciones del sector sin perder sus dos esencias: materia prima de calidad y métodos de trabajo artesanales. «El cambio llegó en los años 90, cuando empezaron a montar la nevera; la nave se reformó y se modernizó, antes había vigas de madera y el suelo era de piedra, con dos pozos debajo, de donde sacábamos el agua para lavar y fregar», relataba Ana Vázquez hace tres años, cuando se retiró después de 42 en la misma empresa. «Y encantada», afirmaba. A ella la contrató Jesús Manuel Docanto Abella, «quien realmente dio continuidad al negocio que emprendió mi abuelo», subraya Ana. Y que no dejó de acudir a la fábrica hasta su fallecimiento, en el 2016, con 90 años. «Venía a leer el periódico y se enteraba de todo lo que ocurría sin contárselo», añora su hija.

Hasta la llegada del frío, la actividad se limitaba a medio año, de abril-mayo a septiembre-octubre. Ahora, los empleados de la fábrica (veinte, todas mujeres, salvo el encargado de la caldera y del mantenimiento) trabajan unos diez meses. La instalación de máquinas automáticas para cerrar las latas también facilitó la labor. «Antes eran manuales y en un minuto no salían más de diez. Con las automáticas son 40 o 50 [las hay de mayor capacidad]», explica Alfonso, que con 14 años iba al muelle de Cariño con el camión a buscar pescado. Antes, cuando no existía el puerto, la mujeres se metían en el mar. «Viñan as lanchas cargadas á praia e iamos quitar o peixe e levalo nos paxes para as fábricas», narraba una de ellas, Pepita de Balbina.

Moneda propia: chapas

En la posguerra, las mujeres cobraban en chapas. «Estaban troqueladas, las de La Pureza con VD, las iniciales de nuestro abuelo. Se usaban para pagar las descargas, en muchas tiendas las aceptaban y una vez al mes venían a la fábrica a canjearlas por dinero. Los bancos estaban en Ortigueira [municipio al que pertenecía Cariño]», explican Ana y Alfonso (su hijo Julián ya se ha enrolado en el negocio). Hace poco descubrieron un ventanuco en la habitación del abuelo desde el que veía toda la fábrica y vigilaba, «por los robos». En aquella época, las familias tenían «la casa de Cariño y la de abajo, en la Ribeira [a pocos metros], en la conservera, y se mudaban con todo en el período de trabajo», señalan.

Hoy, La Pureza produce unas 250 toneladas al año y factura alrededor de 1,3 millones de euros. Entre sus especialidades destacan el jurel -«ya era nuestro fuerte con el abuelo»-, muy apreciado en Castilla y León en escabeche; o la aguja -«el 99 % del que hacemos en escabeche se consume en Jaén»-. Sin olvidar el bonito y la ventresca de bonito, o las sardinillas. Mercado tienen, pero se quejan de la escasez de materia prima. «La crisis apenas la notamos, pero ahora falta jurel y caballa, por las cuotas, y ha subido el precio de los túnidos», indican los responsables de la compañía, rodeados de las icónicas latas de color amarillo de La Pureza.