Fernando Masafret y Tomás Casal lanzan un nuevo libro y una exposición sobre la zona
05 oct 2023 . Actualizado a las 16:29 h.Xuvia, capital de Narón. Donde hasta los reyes de España hacían parada en casa de los Barcón antes de entrar en Ferrol. O donde burbujeó como auténtica milla de oro la recta de los 300 negocios: en los años dorados de la carretera de Castilla antes de que inaugurasen el puente de As Pías. Todo eso y mucho más es Xuvia, casi como el Atlético de Madrid de Ferrolterra a fuerza de coraje y mil historias: «Somos el corazón de Narón». Así lo expresan Fernando Masafret y Tomás Casal, impulsores de un nuevo libro sobre la zona y de una exposición que ya se han convertido en fenómenos antes de su inauguración. Narón, Xuvia y Neda continúa los éxitos de la publicación La fábrica de Xuvia y sus alrededores. Y en sus 848 páginas ofrece nada menos que 1.500 fotografías con capítulos que viajan por su industria, los molinos, sus gentes y las casas.
Semejante joya, ideal para heredar de generación en generación, se presenta este viernes en un local de la carretera de Castilla. Y se acompaña de una exposición con 700 imágenes que se abrirá desde el sábado al 22 de octubre. «Del libro ya tenemos ahora más de 240 reservas y solo se vende en la librería Galicia de Xuvia», indican los coordinadores de esta obra en la que escriben Vicente Araguas o Juan Malvar, entre otros. El lector devorará la historia de esa Xuvia ya desaparecida, a caballo entre Narón y Neda, pero con guiños a otros enclaves del territorio naronés. «Con las fábricas que se extinguieron de aquel bum entre 1900 y 1960, como Destilerías del Noroeste, o Cerámicas Santa Rita».
Entre los 17 patrocinadores, destacan dos empresas pioneras con gran pujanza ayer, hoy y siempre. «Megasa nacida en la ribera en 1933 con los hermanos Freire, o Intaf de José Ramón Franco en 1943». También figura el Concello de Narón, entre otros. El éxito de estos dos libros se ampara en la página de Facebook Fotos Antiguas de la Fábrica de Jubia y sus alrededores, «que creamos hace cinco años y por la que ya habrán pasado más de 10.000 fotos en la que aparece todo el mundo».
¿Estampas para la eternidad? La fábrica de curtidos en 1890 antes de que se construyese la iglesia de Santa Rita, el tranvía en 1924, operarios de Megasa en los 50... y las deseadas entradas en mansiones de antaño. Aquí figuran la casa de San Román, la de los Cáceres, la Rivero alzada nada menos que en 1506 según indica Casal, la de los Millarengo en Neda, la de los Darrieux en Piñeiros...
Esa gloria de Xuvia obedecía a «que solo la fábrica textil movía en su día a 2.000 trabajadores en una ciudad en miniatura, todo el mundo venía a los bailes desde la comarca, estábamos a la altura de Ferrol y nos sentimos orgullosos», concluye Masafret.